Un análisis encabezado por el Imperial College de Londres y publicado en la revista The Lancet reveló que las tasas de mortalidad por enfermedades como el cáncer, las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares disminuyeron en cuatro de cada cinco países entre 2010 y 2019.
El estudio destacó que, durante ese periodo, el riesgo de morir antes de los 80 años por una enfermedad crónica descendió en 152 países en el caso de las mujeres y en 147 en el de los hombres.
Avances y retrocesos
En 2019, las mujeres de Japón y Corea del Sur, y los hombres de Singapur y Suiza registraron el menor riesgo de fallecer por patologías crónicas. En contraste, Afganistán, Lesoto, Esuatini y Kiribati mostraron las tasas más altas de mortalidad.
Entre las naciones industrializadas, Alemania presentó uno de los peores resultados, con el segundo menor descenso en muertes por enfermedades crónicas. Estados Unidos, por su parte, registró la reducción más baja entre los países de mayores ingresos.
América Latina en el mapa
En América Latina y el Caribe, los resultados fueron más alentadores. Chile y Colombia sobresalieron por acelerar la disminución de la mortalidad tanto en hombres como en mujeres durante el periodo analizado.
A nivel mundial, Qatar, Azerbaiyán y Uzbekistán encabezaron la lista de mayores reducciones, mientras que Sudán del Sur, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas, en el caso de las mujeres; y Cabo Verde, Honduras y Jamaica, en el de los hombres, mostraron incrementos.
Factores determinantes
La caída en las muertes por problemas cardiovasculares fue el principal motor de la tendencia positiva. También influyó la reducción de casos de cánceres como estómago, colorrectal, cuello uterino, mama, pulmón y próstata.
Sin embargo, el aumento de decesos relacionados con demencia, trastornos neuropsiquiátricos, consumo problemático de alcohol y cánceres de páncreas e hígado frenó parte de los progresos.
Llamado de los expertos
Majid Ezzati, coautor del estudio, advirtió que la ralentización del progreso exige nuevas acciones.
Por otro lado, los investigadores recomendaron reforzar políticas y programas de salud, mejorar el acceso a medicamentos preventivos y garantizar la detección temprana de enfermedades. También subrayaron la importancia de ampliar la cobertura de tratamientos para patologías crónicas como la diabetes y episodios agudos como infartos y accidentes cerebrovasculares.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!