El presidente colombiano, Gustavo Petro, gesticula durante su discurso en la ceremonia de apertura de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac), en Pekín, China, el 13 de mayo de 2025. EFE/EPA/ANDRES MARTINEZ CASARES

El presidente colombiano, Gustavo Petro, lamentó este martes en Pekín que la «descarbonización no avance» porque «se niega la crisis climática» a causa de «ideologías que oscurecen el corazón, el alma y el cerebro».

Petro, que asiste en Pekín a la IV Reunión Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac), criticó en un discurso durante la apertura del encuentro que «se mire la importancia del dólar y la codicia».

El presidente colombiano, cuyo país ejerce la presidencia rotatoria de la Celac, aseguró que la humanidad se enfrenta al dilema de «cooperar o perecer» en un «escenario global marcado por la fragmentación las tensiones geopolíticas, las guerras el deterioro ambiental y las brechas de desigualdad».

Además, instó a los pueblos del mundo a que «entiendan que la lucha contra los migrantes no es más que el efecto de la pobreza del sur».

«Cuando parece que volvemos atrás en la historia humana, podemos decir con tranquilidad que esta reunión va por el camino correcto, por el camino del diálogo y por el camino de la defensa de la vida», aseguró Petro.

Pidió además que se retome el diálogo entre civilizaciones «si se quiere la paz mundial» y aseguró que «le corresponde a la Celac invitar» a dicho diálogo, que ha de ser «horizontal, no vertical» y «libre de autoritarismos e imperialismo».

El IV Foro Ministerial China-Celac servirá para hacer balance del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024 y sentar las bases de una nueva hoja de ruta que guíe las relaciones hasta 2027, con temas como el cambio climático, la salud pública, la educación y la digitalización en el centro del debate.

La cita se desarrolla en un momento en el que China se consolida como el segundo mayor inversor extrarregional en América Latina, por detrás de Estados Unidos, y como el principal socio comercial de varios países de la región, como Brasil, Chile y Perú.

En 2015, China se planteó como meta alcanzar un comercio bilateral anual de 500.000 millones de dólares y una inversión acumulada de 250.000 millones en la región de América Latina y el Caribe diez años más adelante.

Según datos oficiales, entre enero y septiembre de 2024, el comercio bilateral alcanzó 427.400 millones de dólares, con un aumento interanual del 7,7 %.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store