Con ponencias de alto nivel, especialistas de destacada trayectoria y con asistentes ávidos de conocimientos, se celebraron con éxito la XIII Jornada Científica Postgrado de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar (UDO Bolívar).
Durante dos días de intensa actividad, se llevó a cabo esta jornada científica, que reunió a especialistas en esta área de la medicina, estudiantes y residentes de postgrado en torno al conocimiento, la investigación, innovación y excelencia médica.
Los doctores Carlos Rodríguez, coordinador de postgrado en esta especialidad; y José Merheb, coordinador del comité organizador de esta jornada científica, estuvieron a cargo de este evento celebrado en el Teatro del Colegio Nuestra Señora de las Nieves en Ciudad Bolívar, durante los días viernes 17 y sábado 18 de octubre.
El doctor Rodríguez destacó la gran participación en esta jornada que superó todas las expectativas, significando su relevancia anual que celebra la investigación, la docencia y los nuevos avances en esta especialidad de la medicina. Dijo que este tipo de evento permite a los profesionales de la salud llegan a los pacientes con conocimientos actualizados que redunden en una mejor atención médica.
Más de diez conferencistas tanto nacionales como regionales, compartieron sus saberes en una amplia temática que abarcan los desafíos actuales y futuros de esta especialidad. Se abordaron ponencias desde la cirugía fetal, medicina materno-fetal, salud reproductiva, endocrinología ginecológica hasta técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y manejo de patologías complejas, en manos de reconocidos especialistas como Carlos Rodríguez, Antonio Russo, Jesús Zurita, Héctor De León, Héctor Hernández, Maria Odreman, Marbelys Hernández, Rita Pizzi, Claudio Puga, Yurilis Fuentes, entre otros.
Temas de vanguardia
Con su ponencia referida al crecimiento fetal restringido, el doctor Carlos Rodríguez, detalló aspectos relevantes sobre este problema que afecta a un significativo porcentaje de fetos y pacientes con patologías subyacentes como hipertensión arterial y preeclampsia. Se mostró preocupado por este problema en el Hospital Ruiz y Páez, cuya incidencia oscila entre un 12% y 13%; y que ha ido en aumento debido a la crisis económica, que ha impactado negativamente en la nutrición materna y el acceso a estudios clínicos y diagnóstico.
Por su parte, el doctor Héctor de León, destacado gineco-obstetra de la ciudad de Caracas, ofreció una de las conferencias magistrales de esta jornada, titulada “Cirugía Fetal: presente y futuro en Venezuela”, en la cual destacó los avances en esta especialidad. De acuerdo a este especialista, en Venezuela ya se registra 434 cirugías fetales, con una tasa de supervivencia del 80%. Dijo que aquellos casos que no logran superar la intervención suelen estar relacionado con la prematuridad. Destacó que estas cirugías se realizan en Caracas, bajo la coordinación de un equipo que lidera el doctor Carlos Bermúdez, pionero en esta área.
Mientras, el doctor Jesús Zurita, Peralta, gineco obstetra, perinatólogo, con formación en cardiología fetal, celebró la concurrencia de asistentes a esta jornada, en la que abordó la ponencia titulada “Corazón Fetal, su evolución ecográfica para el obstetra”, haciendo énfasis en la importancia que tienen las cardiopatías congénitas, que son las más frecuentes y menos diagnósticas; registrando al menos dos por cada 100 nacidos vivos. Los antecedentes pueden estar asociados a lo materno, como diabetes, consumo de tóxicos. Sin embargo, señaló que en realidad la cardiopatía congénita se presenta en pacientes sin antecedentes, por eso es importante el diagnostico a tiempo. Ofreció técnicas, y recomendó que una paciente embarazada tenga al menos tres eco cardiogramas fetales, uno por trimestre. Cree necesario aumentar la tasa de detección.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!