En las instalaciones de la Sala de Arte de Sidor, se llevó a cabo la segunda edición de UNEARTE Audiovisible, organizado por el grupo estable Cuatro Escalones y la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), donde se presentaron las muestras anuales de los proyectos audiovisuales de los estudiantes de la institución.
A pesar de existir un retraso con la presentación de estos cortometrajes de alrededor de medio año, la espera rindió sus frutos, ofreciendo al público presente piezas de calidad elaboradas por los futuros profesionales en el ámbito audiovisual en la región.
Importancia de la exhibición
José Gregorio Maita, profesor del Programa Nacional de Formación (PNF) de Artes Audiovisuales en la UNEARTE y director del Cuatro Escalones Grupo Estable, destacó la importancia de esta exhibición.
«Proyectamos trabajos de los muchachos de trayecto inicial, un trabajo especial de quienes se pusieron a inventar, y dos cortometrajes de producciones pasadas del grupo estable”, explicó.
Las piezas audiovisuales presentadas están los cortometrajes ‘Un mal lejano’ y ‘La entrevista’, además de los dos primeros capítulos del seriado ‘Espíritu Maligno’.
En cuanto a la recepción de los trabajos, Maita reconoció que existen falencias técnicas aún, sin embargo, enfatizó en la mejora constante, ya que, explicó que estas «fallas» las enfrentan a menudo los estudiantes universitarios en Venezuela.
«Estoy intentando, siento que hemos mejorado», afirmó el profesor, quien, como dramaturgo y guionista cinematográfico certificado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), se dedica a fortalecer la «pata coja del guion» para que las historias sean lo más sólidas posible.
«Hacer producciones dentro de las limitaciones de lo técnico implica un gran esfuerzo», señaló Maita, al mismo tiempo, añadió que «buscamos que sean historias interesantes, que no sean repeticiones ni copias, y que dejen algo en el público».
Futuro de los estudiantes
Su mayor preocupación, sin embargo, radica en el futuro de sus estudiantes.
«En las carreras de artes, nadie les va a pedir el certificado de nota, les van a pedir es portafolio, les van a pedir es qué tú has hecho».
La muestra refleja esta filosofía, exhibiendo la versatilidad de los jóvenes talentos de la UNEARTE.
«Hay muchachos que dirigieron proyectos, pero también fueron asistentes de producción, directores de fotografía, algunos componen la música, otros dibujan los afiches”, detalló Maita.
«Hay una camada de muchachos sumamente talentosos y es una oportunidad para que se den a conocer», sentenció.
Apoyo a forjar la narrativa venezolana
Uno de los puntos más críticos abordados por José Gregorio Maita es la falta de apoyo y el lento desarrollo del sector audiovisual en Ciudad Guayana.
«El problema del audiovisual en Venezuela es sumamente complejo», dijo, recalcando que desde los años 70, se ha buscado una legislación que permita a la empresa privada apoyar la producción cinematográfica con excepciones de impuestos, sin éxito hasta la fecha.
La situación se agrava en las regiones, donde, según Maita, persiste una falta de fe en el arte.
«Es difícil que en Guayana, particularmente, se crea en el arte. Siempre se ha tomado como ‘¿qué vas a comer? ¿De qué vas a vivir?’», contó.
Maita contó que cuando tenía 13 años y le dijo a su madre que quería ser escritor, esta le respondió que se moriría de hambre, siendo una realidad que todavía enfrenta los jóvenes artistas en la actualidad.
Sociedad venezolana ante el arte
«El principal inconveniente es que como sociedad, en Venezuela, pero sobre todo aquí en Guayana, nos cuesta creer que es posible, nos cuesta entender que el arte es un trabajo, que el arte es una disciplina que merece su dignidad y que hay maneras de hacer las cosas bien y que puede ser sustentable», argumentó.
Asimismo, enfatizó que la producción de estos jóvenes talentos se sustenta en gran medida en el esfuerzo personal.
«Estamos trabajando prácticamente con el esfuerzo que hacen los muchachos en ahorrar para comprarse su cámara, para comprarse su micrófono, armamos luces con cajas, compramos bombillos fluorescentes y los desarmamos para inventar», agregó.
Para el profesor, es fundamental que se entienda la importancia del audiovisual, no porque sea la «mejor de las artes» sino por su impacto masivo y su rol en la construcción de la identidad nacional.
«Es importante que nosotros como país y como sociedad tomemos control de aquellas manifestaciones que de alguna u otra manera nos ayuden a edificar nuestra narrativa y nuestra identidad», explicó Maita.
Para cerrar, el docente hizo un llamado a la sociedad y a posibles patrocinadores para que apoyen estos jóvenes talentos que pronto se convertirán en los profesionales en ámbito audiovisual.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!