El Museo Geológico Dr. José Royo y Gómez de la Universidad Central de Venezuela (UCV) garantiza la conservación de 30.000 piezas de fósiles, rocas y minerales, nacionales e internacionales de gran valor para el mundo.
Este museo ubicado en la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la Facultad de Ingeniería, funciona desde hace más de 70 años, y gracias a la ejecución de la mano de obra financiada por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología, se impulsó el propósito de poner a la disposición de los investigadores, estudiantes y público en general interesados en el área, las colecciones petrográfica, paleontológica y minera.
De acuerdo con una de prensa emitida por el Mincyt, su resguardo y preservación está a cargo de 14 docentes-investigadores del laboratorio de Paleontología y Micropaleontología, quienes son además responsables de la curaduría de las piezas y del material.
La docente de la cátedra Minería y Ambiente de esta escuela y parte de este equipo, María Angélica Falcón, dijo que «Gracias al aporte del Estado y, especialmente, del Ministerio de Ciencia y Tecnología (…) se ha permitido, precisamente, la recuperación de ese estado ideal en el que tiene que estar cada pieza».
Precisó que el museo contribuye con las líneas de trabajos de los tesistas, investigadores del país y la inquietud de las personas que visitan estos espacios. Como parte de estas labores se ha creado también la digitalización de estas piezas para preservar y compartir la información con el resto del mundo.
La profesora afirma que el museo deber ser considerado como patrimonio cultural, de investigación y de la humanidad, al igual que la Universidad Central de Venezuela «porque conserva todos esos hallazgos que hicieron estos investigadores que nos precedieron y constituirá lo mismo para las generaciones futuras».
En este sentido, asegura que los jóvenes deben ser semilleros del saber, especialmente, en el estudio de las ciencias de la Tierra, una disciplina que permite comprender cómo se integra cada roca, mineral o fósil con la vida.
«Aquí vamos a tener la oportunidad de ver estos elementos muy integrados y por supuesto hacer reconstrucciones de la parte ambiental de donde estuvieron esos materiales (…), es una especie de reconstrucción geo histórica de su presencia en nuestro territorio y perfilar cómo serán esas condiciones a futuro», explica Falcón.
El Museo Geológico Dr. José Royo y Gómez, es un espacio abierto al público en periodos académicos. Las escuelas o grupos interesados pueden agendar una visita guiada.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!