En una alianza entre la empresa Maderas del Orinoco (MDO) y el Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico (MPPDME) comenzarán un proyecto de reforestación ambiental con el objetivo de recuperar más de ocho mil hectáreas, degradadas por la actividad minera, en el sur del estado Bolívar.

César Torrealba, director de planificación y relaciones institucionales de la empresa maderera, dijo que esta iniciativa se llevará a cabo en colaboración con expertos y universidades para «buscar devolver la vida a estos territorios, utilizando una especia de rápido crecimiento como es la Acacia mangium.

«El proyecto nace como el objetivo de iniciar la recuperación de zonas degradas por minería en el sur del estado», añadió.

Maderas, de acuerdo a la información suministrada por el vocero, suministrará 6.5 millones de plántulas de esta especie para su plantación.

Las plantas se encuentran en los viveros de la empresa forestal, donde permanecerán hasta que comience el plan a mediados de este mes de agosto.

«Esas plántulas estarán hasta mediados del mes de agosto, donde en ese momento van a ser dispuestas en las zonas degradadas por minería al sur del estado Bolívar», explicó Torrealba.

El director de planificación y relaciones institucionales de MDO aclaró que no hay fecha exacta debido a que «dependerá de las condiciones climáticas y la ventana de plantación, que permitan las lluvias».

Asimismo, enfatizó que se trata de «un hito en los proyectos de Maderas», pues, forma parte de los esfuerzos de la empresa de aportar más de 60 años de conocimiento acumulado.

Acacia mangium para el plan de reforestación

Torrealba destacó que la elección de la acacia no fue casualidad.

«La acacia tiene una particularidad importante de crecimiento rápido y que puede generar o restituir los suelos que por actividades como la minería puedan estar degradados. Lo hace de manera muy rápida», explicó.

Además, la acacia funcionará como una especie pionera.

«La idea también es que esta sea una plántula, una especie pionera, que ayude a crear las condiciones necesarias para las otras especies», agregó Torrealba.

El vocero no destacó que en un tiempo se utilicen otras especies autóctonas para que puedan reintroducirse en la zona, abriendo camino a una recuperación paulatina del de la región.

Carlos Longo, encargado del Vivero Uverito.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store