Caracas.- El 29 de julio de 1967, la sacudida de un fuerte terremoto estremeció la ciudad de Caracas, dejando a su paso más de 200 personas fallecidas, aproximadamente unos 2.000 heridos y grandes pérdidas materiales. Hoy se conmemoran 53 años de este lamentable hecho que cambió totalmente la historia de nuestra ciudad.

A las 8:05 de la noche, los caraqueños se sacudieron por un fuerte terremoto que duró 35 segundos. Este sismo (uno de los más fuertes registrado en nuestro país), tuvo como epicentro el Litoral Central (La Guaira, estado Vargas), el cual afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y el Litoral Central. Después del terremoto, siguieron réplicas de menor intensidad.

Como consecuencia de este desastre natural, unas 80 mil personas quedaron sin hogar, seis edificios resultaron destruidos, 40 edificios fueron declarados no habitables y 180 edificaciones sufrieron deterioros graves.

A tan solo pocos días de que los caraqueños se encontraban celebrando los 400 años de la fundación de la capital, este movimiento telúrico logró destruir los equipos de percepción que se encontraban en el Observatorio Cajigal.

Este evento no fue de los mayores en cuanto a su magnitud e intensidad, daños materiales ni número de víctimas, pero se consideró el más importante por haber puesto a prueba a numerosos edificios modernos de diversas alturas, construidos en las últimas décadas.

Para ese entonces, en nuestro país los cuerpos de seguridad y de rescate no se encontraban preparados para enfrentar una catástrofe de tal magnitud, aunque fueron grandes los esfuerzos realizados para minimizar los daños y las víctimas, actuando acorde a la situación.

¿Se pudiera repetir un evento como este?

En este sentido, Aura Fernández, comentó “la historia sísmica en nuestro país, incluyendo los sismos que han afectado la región capital (1641, 1812,1900, 1967) nos dan indicio de que puede ocurrir nuevamente un sismo de gran magnitud que afecte a Caracas. Las placas tectónicas están en constante movimiento, sus bordes dan origen a las fallas sismogenicas, que a lo largo de los años acumulan energía, la cual es liberada de forma abrupta y sin previo aviso, es por ello que los sismos son impredecibles”.

Venezuela: país sísmico

En la actualidad, aproximadamente más de un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica, variable que aumenta el nivel de riesgo.

Desde la fundación de los primeros asentamientos coloniales en el Siglo XVI, el país ha sufrido los efectos de los terremotos. Su historia sísmica revela que durante el período 1530-2004, han ocurrido más de 130 eventos sísmicos, los cuales han provocado algún tipo de daño en varias poblaciones venezolanas.

En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente.

Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de producir sismos importantes.

Los sistemas de fallas de Boconó – San Sebastián – El Pilar, han sido propuestos como el límite principal entre las Placas Caribe y América del Sur, causante de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio nacional.

Funvisis

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store