El estado Bolívar registró 27.678 casos de violencia contra la mujer en 2025, con una mujer agredida cada 20 minutos, según el reporte preliminar del Observatorio Guayanés de Violencia de Género del Ateneo Ecológico del Orinoco.

La referida región por octavo año, lidera con el 52% de femicidios en el oriente venezolano, sumando 15 víctimas que incluyen una niña, dos adolescentes, una joven con discapacidad y un caso de violencia vicaria. Este monitoreo anual, único en Venezuela por su serie histórica de 12 años, alerta sobre patrones acelerados que superan proyecciones de la OMS/OPS.​

Nuglenys Hernández, directora de proyectos del Ateneo, lamenta cifras «progresivas y crecientes», con prevalencia que se adelantó dos años a las estimaciones regionales.

Miguel Vincenti, coordinador del observatorio, destaca la respuesta policial en aprehensiones inmediatas y el CICPC en investigaciones rápidas, pero urge prevención antes de que los delitos se consumen en hogares.

Migración a formas «invisibles» de agresión

La violencia física bajó 24%, pero perpetradores optaron por modalidades de menor riesgo judicial: acoso subió 37%, amenazas 34% y violencia psicológica alcanzó 11.917 casos.

Hernández explica que desde 2020 los hombres machistas evitan golpes para eludir pruebas, en un contexto donde la pericia forense para daños psicológicos es incipiente en América Latina, fomentando impunidad.

El 67% de femicidios ocurrió en entornos íntimos, por parejas o conocidos, revelando fallas en evaluaciones de riesgo y medidas de protección. Esta tendencia global se agrava en Bolívar, donde la proximidad del agresor complica la detección.

Focalización geográfica y llamados a la acción

Caroní acaparó el 48% de casos totales, seguido por Angostura del Orinoco (37%), demandando recursos especializados en estas zonas densamente pobladas. Vincenti enfatiza que el peligro acecha «detrás de puertas y ventanas», sin evidencias visibles, y solo el 9% de casos se judicializa.

El reporte, disponible en ateneoecologico.org, es preliminar hasta el 31 de diciembre y de libre acceso. Organizaciones como esta continúan visibilizando una patología social que exige erradicación urgente.​

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store