Con el objetivo de ampliar y nutrir los conocimientos académicos de la población estudiantil, el Departamento de Bioanálisis de la Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, (Udo Bolívar) llevó a cabo el curso taller “Babesiosis”, cuya enfermedad afecta tanto a animales como a humanos.
La actividad se realizó en la Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco Battistini Casalta”. La decana del Núcleo Bolívar, profesora María Coromoto Casado, dirigió palabras de bienvenida a este curso taller, que estuvo coordinado por la doctora Mercedes Romero, jefa del departamento de Bioanálisis, además de un comité organizador integrado por la profesora Helga Hernández.
La ponencia estuvo a cargo del médico veterinario, Jesús Avila, quien destacó aspectos sobre esta enfermedad cuyo vector biológico es la garrapata. Avila ofreció una amplia exposición sobre esta enfermedad producida por parásitos del género Babesia.
“La Babesiosis es hemotrópico, protozoos que afecta a la mayoría de las especies domésticas (bovino, perro, caballo, caprino), y también a humanos”. Esta es una enfermedad que pulsa con anemia, y de mucha importancia en salud pública, dijo.
En el año 2010 se reportó el primer caso en humano, y desde entonces se han ido reportando casos clínicos. En el ser humano los síntomas van desde fiebre, anemia, cefalea hasta trastorno digestivo (náuseas y vómitos) artritis. En los animales, aparte de los síntomas comunes con el ser humano como fiebre y anemia, hay inapetencia, puede haber hemoglobiduria, y otras.
Explicó que la presencia de esta enfermedad emergente se debe a la presencia de garrapatas. Durante su exposición destalló aspectos de este parasito en animales, y la manera de cómo llegan al ser humano, los factores que contribuyen a su presencia, y consecuencias. “Nuestra recomendación es que los médicos veterinarios, bioanálistas y médicos podamos trabajar conjuntamente para orientar el diagnostico. Nosotros como garantes de la salud pública y salud animal, los médicos veterinarios buscamos trabajar con estos profesionales de la salud llegar a un diagnóstico preciso”, dijo.
Durante este taller, también, se realizaron prácticas de laboratorio. Asimismo, se planteó y evaluó un caso clínico de un paciente con esta enfermedad, detectado en la ciudad de Upata, estado Bolívar, y cómo se debieron practicar profundas y reiteradas pruebas de laboratorio para lograr determinar la Babesiosis. Además los asistentes compartieron sus conocimientos y experiencias sobre esta enfermedad, que puede llegar a considerarse mortal de no ser tratada.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!