CER

El Centro de Estudios Regionales (CER) de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana (UCAB Guayana), celebró la III edición del Seminario Internacional de Bienestar y Desigualdades Territoriales, un espacio académico que reunió a investigadoras de México, Argentina, Chile y España, para reflexionar sobre el bienestar infantil y juvenil en contextos locales desde una perspectiva latinoamericana.

La jornada inició con la intervención de Mariam Ojeda, coordinadora de la línea de investigación de Bienestar Infantil del CER, quien presentó un diagnóstico socioeducativo sobre las infancias en Venezuela.

«La infancia ha dejado de ser vista como una categoría homogénea; hoy entendemos que existen múltiples infancias, cada una con necesidades específicas según su contexto territorial», señaló.

La investigadora también compartió datos preocupantes de 2023 en el país, señalando que el 86 % de la población se encuentra en situación de pobreza. Asimismo, resaltó que la migración masiva ha generado «una niñez dejada atrás», desconfigurando las estructuras familiares.

En el ámbito educativo, subrayó que el 61% de los adolescentes entre 14 y 17 años están en riesgo de abandono escolar o ya fuera del sistema, mientras que el 54% de las escuelas presentan condiciones físicas precarias.

Justicia social y vulnerabilidad infantil: aproximación cualitativa

La Dra. Graciela Tonon, directora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Argentina, presentó una investigación sobre cómo superar la desigualdad y la vulnerabilidad en niños y niñas.

En su ponencia instó a ver a los niños como protagonistas, afirmando que «es necesario escucharlos y respetarlos, dejando de lado las tradicionales definiciones que solo consideraban las opiniones de las personas adultas».

La ponencia destacó la necesidad de incorporar metodologías participativas en la investigación social, que permitan visibilizar las voces infantiles en el diseño de políticas públicas.

Además, subrayó que la vulnerabilidad no debe ser entendida únicamente como carencia material, sino como una condición relacional que se expresa en múltiples dimensiones: afectiva, simbólica, institucional.

Bienestar en adolescentes latinoamericanos/as migrantes

La investigadora Gisela Carrillo, doctoranda en Psicología Social en la Universidad de Barcelona en España, presentó una ponencia sobre adolescentes migrantes latinoamericanos en España, explorando cómo construyen su bienestar en contextos marcados por la discriminación y la exclusión institucional.

Su enfoque interseccional permitió analizar como género, clase, etnicidad y estatus migratorio se entrecruzan en la experiencia juvenil. Carrillo identificó tres estrategias claves en la agencia juvenil: la comparación transnacional (entre el país de origen y el de acogida), la resignificación de la identidad migrante y la creación de redes de apoyo entre pares.

«Los jóvenes migrantes no solo se adaptan, también transforman sus entornos», concluyó. La ponencia subrayó la importancia de reconocer a los adolescentes como sujetos políticos, capaces de incidir en sus comunidades y disputar los discursos hegemónicos sobre migración y juventud.

Desigualdad subjetiva en contextos escolares: narrativas juveniles en México

La Dra. Alejandra de la Torre Díaz, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México, presentó un estudio etnográfico realizado en escuelas secundarias mexicanas, centrado en cómo los adolescentes experimentan la desigualdad en su vida cotidiana.

Su investigación reveló que la escuela, lejos de ser un espacio neutral, puede convertirse en un escenario de exclusión simbólica, donde se reproducen estigmas sociales, discriminación por clase y mecanismos de diferenciación entre estudiantes.

«La escuela puede ser vivida como espacio protector, pero también como escenario de exclusión», explicó.

La ponente mostró cómo los adolescentes desarrollan estrategias para resistir estas formas de exclusión, desde el humor hasta la resignificación de su identidad y también planteó que el bienestar escolar no puede medirse únicamente por indicadores académicos, sino que debe considerar las vivencias subjetivas, las relaciones interpersonales y el sentido de pertenencia.

Bienestar en escuela desde una perspectiva de justicia social

La Dra. Lorena Ramírez-Casas del Valle, psicóloga y doctora en Psicología de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, compartió su trabajo sobre el bienestar en contextos escolares. La investigadora explicó que, en Chile, la escuela es un ámbito con bajos niveles de bienestar para los estudiantes.

«La vida en la escuela no es igual para un estudiante que tiene un buen rendimiento o aquel que tiene alguna condición especial», señaló.

Según la Dra. Ramírez-Casas, en su país ha predominado un enfoque de la psicología positiva que se «centra mucho más en desarrollar ciertas habilidades personales, pero sin mirar cuáles son las condiciones que tiene la escuela para favorecer u obstaculizar el bienestar de los estudiantes».

A través de estudios cualitativos exploró cómo los estudiantes perciben el bienestar dentro y fuera del aula, y cómo las dinámicas de la meritocracia y la segregación influyen en su experiencia escolar.

Compromiso con la niñez

El seminario finalizó con el llamado a profundizar en el estudio del bienestar infantil y juvenil, especialmente en un contexto de constantes cambios y desafíos sociales.

El CER-UCAB Guayana, a través de este tipo de eventos, reafirma su compromiso con la investigación relevante y el análisis crítico de la realidad de la niñez en el país y en la región.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store