Para mediados de este mes de noviembre serán difundidos los resultados de la consulta que está efectuando el Ministerio de Educación acerca del impacto de las tareas escolares en los subsistemas de educación básica (inicial, primaria y secundaria), informó Belkis Bigott, rectora de la Universidad del Magisterio Samuel Robinson y directora de Investigación y Formación de esa cartera.

Bigott, quien funge como encargada de sistematizar los resultados en la comisión del ministerio que evalúa el impacto de las tareas, destacó que en la propuesta, impulsada por el ministro Héctor Rodríguez, están participando todas las universidades de formación docente públicas y privadas, el Movimiento Bolivariano de Familias y el Movimiento de Familias Religiosas.

Asimismo, indicó que fueron invitadas organizaciones de educación católica como Fe y Alegría y la Asociación Venezolana de Educación Católica y representantes de escuelas particulares.

“Se quiere consultar las ideas que ellos tienen alrededor de ese tema y para que se pusieran a disposición del país todas las investigaciones que se hayan hecho en universidades respecto al tema”, dijo.

La profesora explicó que la consulta trata sobre el impacto de las tareas en el desarrollo del aprendizaje de los niños y jóvenes venezolanos.

En nota de prensa, el ministro Rodríguez destacó hace unos días que el debate se desarrollará en todos los espacios y con la mayor amplitud posible, el cual se basa en la recopilación de estudios existentes, el impulso de investigaciones universitarias y la participación de las familias y los docentes de aula.

“Hay un gran dilema de si se eliminan o no las tareas, pero más allá de eso es ver un poco cuáles son las visiones que tienen distintos actores sobre el tema”, acotó.

Una vez terminada la consulta, se elaborará un documento con las conclusiones y recomendaciones generales en torno a la propuesta y que será difundido por el ministerio.

Acerca del debate

La consulta se centra en investigaciones, planes o experiencias que proponen que las tareas para el hogar pueden, por una parte, reforzar el aprendizaje y promover la autonomía estudiantil, pero, por otro, podrían ser el origen de tensiones familiares; esto último basado en estudios de otros países que respaldan esta hipótesis.

El debate también busca aliviar la tensión que los deberes pueden generar en estudiantes y familias, en especial en aquellos que trabajan y no cuentan con el tiempo suficiente para apoyar a sus hijos en las tareas académicas.

Bigott precisó que la consulta se basa en tres elementos. El primero es el impacto de las tareas  en las dinámicas  familiares. Un segundo elemento pone de manifiesto ¿cuál es el rol de los quehaceres escolares en el aprendizaje? Una tercera preocupación tiene que ver con el conjunto de recursos educativos que utilizan los niños para el desarrollo de estas asignaciones en casa.

“Evidentemente, en la medida en que aumenta la accesibilidad a las redes sociales, al internet, pareciera que cada vez más los niños y los jóvenes acuden a esas herramientas como las fuentes fundamentales de la tarea”, agregó.

Tiempo libre

Otra de las aristas que se tocan en el debate tiene que ver con el derecho de los niños y jóvenes a la recreación, la cual pudiera verse afectada con las asignaciones académicas. “No se trata de eliminar las tareas, sino de transformar sus características. Hay un grupo que dice que los niños pasan suficiente tiempo en la escuela y el tiempo libre debe ser para recrearse”, dijo.

Por otro lado, la profesora anunció que el ministerio también se encuentra debatiendo la organización de los contenidos del currículo educativo en cuatro áreas: prácticas sociales del lenguaje, identidad, ciencias naturales y matemática. Esta consulta se efectuará durante todo este año escolar y los resultados serán presentados en el período 2026-2027.

Puntos a evaluar

  • Ventajas Las tareas escolares refuerzan el aprendizaje en clase, desarrollan responsabilidad y disciplina en los estudiantes de diferentes edades.
  • Desventajas El exceso de carga, que puede generar agotamiento y ansiedad, y la reducción del tiempo para actividades extracurriculares. También pueden causar desigualdad si los estudiantes no tienen los mismos recursos en casa y generar conflictos.

Asignaciones académicas pueden causar estrés

El impacto que los deberes escolares pueden tener en la dinámica familiar es un tema de profundo debate. Para la psicóloga clínica, Matilde Aguilar, estos pueden llegar a ser fuentes de estrés y ansiedad en niños y adolescentes.

La experta detalla que pueden generar agotamiento en los estudiantes, así como situaciones que pueden derivar en violencia intrafamiliar.

“Se puede producir una desregulación emocional de los padres, quienes pueden incurrir en agresiones verbales o físicas, debido a su baja tolerancia”, dijo.

Explicó que esto sucede, pues las tareas tienden a romper con las rutinas que se tienen en el hogar, lo cual pudiera, a su vez, comprometer los patrones de sueño, descanso y recreación.

Indicó que las tareas ocasionan “una carga emocional y operativa para los padres. Se pudo evidenciar que en pandemia ellos eran los que hacían las tareas. En otros casos, hay representantes que no poseen las competencias para ayudar a los chicos”, lo cual puede causar conflictos que rompen con la paz en el hogar.

“Aun cuando cada familia es un mundo, con sus características, muchos de estos aspectos pueden ser negativos para una buena convivencia que apoye en el proceso de aprendizaje en los alumnos”, acotó la experta.

Aprendizaje en el hogar

Por otro lado, refirió la importancia de involucrar a los padres en la educación de los hijos, pero que esta debe estar fundamentada en la formación de valores y no en el desarrollo de asignaciones curriculares.

“Sí se debería hacer énfasis en que no es desligar a la familia de la formación de los chicos. Pero sí en que el aprendizaje académico sea en el colegio y las normas y la convivencia sean el papel de la familia”, resaltó.

Asimismo, apuntó que el tema de las tareas también debe ser abordado desde un enfoque multidisciplinario cuando se trata de personas con necesidades especiales.

“Hay niños que van a consulta por presentar conductas de Tdah (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) y se ha visto que no lo son. Son niños que trabajan también con sus padres después del colegio y esperan en una oficina para ir a casa. No hay descanso ni recreación y llegan a casa después de largas distancias a hacer las tareas y a madrugar”, acotó.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store