
Las familias necesitan de media 7,7 años de salario bruto para comprar una casa en España, el mayor esfuerzo desde 2011, otra muestra de la crisis actual de la vivienda por una demanda muy superior a la oferta y otros factores, que han provocado una escalada de precios, también en el mercado del alquiler.
Según datos del Banco de España del tercer trimestre, los hogares dedican a ello más del 34 % de los ingresos brutos el primer año, cuando adquieren la vivienda.
Desde junio de 2020, el esfuerzo económico se mantiene por encima de los 7 años. Y esto dificulta el acceso sobre todo de los jóvenes que quieren emanciparse de los padres y de los sectores de población más desfavorecidos.
En el tercer trimestre del año, el precio de la vivienda libre acentuó la subida hasta el 12,1 % interanual y alcanzó los 2.153,4 euros el metro cuadrado construido, el mayor de toda la serie histórica de la estadística de valor tasado del Ministerio de Vivienda, que comienza en 1995.
Con esta nueva subida de dos dígitos, se rebasa el máximo anterior, que se dio en el primer trimestre de 2008, a punto de estallar la gran burbuja inmobiliaria de aquel tiempo, con 2.101,4 euros el metro cuadrado.
El actual esfuerzo para adquirir una vivienda -medido en años de ingresos-, que acumula cinco trimestres consecutivos al alza, es, sin embargo, inferior al de aquella burbuja inmobiliaria.
Entonces, a mediados de 2007, las familias llegaron a necesitar hasta 9,5 años de salario bruto.
Hace 16 años, en 2008, los compradores necesitaban el 54,7 % de los ingresos el primer año. Entre 1990 y 1991, era necesario más del 72 % de la renta anual disponible de un hogar medio.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!









