Países de América Latina como Venezuela, Argentina y Bolivia están experimentando una creciente dolarización de sus economías, explica Banca y Negocios.
Diversos factores contribuyen a esta tendencia, incluyendo la inflación, la depreciación y la pérdida de confianza en sus monedas locales.
En estos países, el uso del dólar como medio de intercambio y reserva de valor se ha vuelto cada vez más común.
Factores que impulsan la dolarización
La dolarización puede ser oficial, cuando la moneda extranjera es la única de curso legal, o no oficial (de facto), cuando coexiste con la moneda local.
Según un reporte de Bloomberg, dentro de la categoría de no oficial se consideran dos tipos: la real, cuando la divisa extranjera se usa para pagos, y la financiera, cuando se utiliza esa moneda como reserva de valor.
Presión del dólar en América Latina
Diversas naciones de América Latina ya están oficialmente dolarizadas, como Panamá, Ecuador y El Salvador. El dólar estadounidense sigue presionando monedas como el peso argentino y el bolívar venezolano.
En lo que va de 2025, el peso argentino se ha depreciado un 2,40%, luego de una caída del 21,37% en 2024. El bolívar perdió un 13,17% este año y un 30,9% frente al dólar el año pasado.
Casos destacados
Bolivia inició el año con una brecha del 60% entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, en medio de la escasez de dólares que enfrenta. Perú, por su parte, ha experimentado una dolarización financiera en el mercado durante años.
Tendencias a futuro
En 2025, América Latina y el Caribe enfrentan una creciente tendencia hacia la dolarización, tanto formal como de facto, impulsada por la apreciación del dólar y la volatilidad de las monedas locales.
Esta dinámica se manifiesta de diversas formas en países como Argentina, Bolivia y Venezuela, cada uno con contextos y desafíos particulares, según el economista de la asociación empresarial mundial de instituciones financieras, Jonathan Fortun.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!