Ni el 9 % de la canasta alimentaria cubrió el poder adquisitivo de un bolivarense, entre los meses de diciembre y enero, con respecto al salario mínimo actual que se ubica en 130 bolívares lo que es igual a 3,61 dólares sumado al bono alimentación que tuvo un incremento en este inicio de año.
Así lo destacaron desde la Unidad de Análisis Económico de Fedecámaras Bolívar, tras ofrecer un balance del costo promedio de la cesta alimentaria en diciembre de 2023 y enero 2024.
El economista Marco Tulio Méndez, director de la Unidad de Análisis Económico (UAE), explicó que en diciembre y enero el poder adquisitivo en relación con el salario mínimo y el bono alimentación varió entre el 6,22 % y 8,66 %.
Agregó que, al menos, tres miembros de un núcleo familiar deben tener uno o más empleos (formal o informal) para subsistir. «Es la única manera de tener el pan de cada día», resaltó.
Estudio realizado en 15 locales
De acuerdo al estudio que se realizó en 15 locales comerciales tanto en Ciudad Guayana como Ciudad Bolívar, tomando en cuenta el comportamiento económico de 63 productos de la cesta alimentaria.
El costo promedio mensual de la canasta alimentaria en diciembre se ubicó en 503,28 dólares lo que representaba 17.955,16 bolívares, es decir, que presentó un incremento del 2,53 % en comparación con noviembre que fue de 495,43 dólares o 17.511,61 bolívares.
Dicho cálculo, a su vez, representa que para finales del 2023, una familia requería de 125,82 dólares semanales o 4.488,79 Bs para adquirir los alimentos.
O si bien, necesitaban de 16,77 dólares diarios igual 598,51 Bs.
Mientras que en enero 2024, el costo promedio mensual llegó a 514,48 dólares o 18.542,45 bolívares, es decir, tuvo un incremento de 3,26 %.
En este mes, el grupo familiar necesitó de 128,62 dólares semanales o 4.635,61 bolívares; y $ 17,15 diarios igual a 618,08 Bs.
Expertos mencionaron que entre diciembre y enero se requirió de aproximadamente 140 salarios mínimos para cubrir solo lo referente a los alimentos.
Ciudad Bolívar se mantiene como la más costosa
En cuanto a la localidad más costosa, Méndez señaló que —tanto en diciembre como en enero— Ciudad Bolívar se mantiene arriba.
Para diciembre de 2023 se ubicó en un costo promedio mensual de 509,16 dólares o 18.165,00 bolívares; seguido de Puerto Ordaz con $506,84 igual a 18.082,11 Bs y, por último San Félix, con 493,84 dólares o 17.618,36 bolívares.
Mientras que en enero 2024, Ciudad Bolívar registró un incremento ubicándose en 520,64 dólares o 18.764,64 bolívares.
En el caso de Puerto Ordaz fue de 519,27 dólares o 18.715,27 bolívares; y San Félix, en $503,52 o 18.147,44 Bs.
Depreciación superó a la inflación
Durante el análisis económico en diciembre de 2023, el estudio arrojó que la inflación en dólares en las tres localidades estuvo entre el 1,46 % al 1,55 %; mientras que en bolívares fue de 2,40 % al 2,60 %.
Con respecto a esto, el economista Marco Tulio Méndez destacó que desde que iniciaron los análisis a través de la UAE en el 2022, Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar han tenido una mayor inflación en comparación con San Félix. De allí que el costo promedio de la canasta siempre ha sido superior en esas localidades.
Por otro lado, mencionó que durante el 2023 la depreciación del tipo de cambio fue de 105,6 % superando la inflación de la canasta alimentaria de ese mismo periodo.
En ese sentido, añadió que para el 2023, la inflación acumulada en dólares estuvo entre -2,72 % y -3,67 %. Es decir, se registró un deflación (descenso en los precios) en dólares.
Mientras que en bolívares la inflación varió entre el 96 % y 98 %.
«Todo aquel que percibió ingresos en dólares vivió mejor en este país que aquel que percibió ingresos en bolívares y estamos en un estado en el cual la mayoría de los trabajadores reciben sueldo en bolívares. Vean lo dramático de la situación, porque la gente se rebusca», añadió.
Para enero de 2024, la inflación en dólares varió del 1,96% al 2,45%. Y en bolívares fue entre el 3% y el 3,50%, dependiendo de la localidad.
Bolívar la entidad más costosa
Al comparar, el costo promedio de la canasta en el estado Bolívar con otras entidades como Maracaibo, el estudio determina que la entidad bolivarense se mantiene por encima de la capital zuliana cuya cesta alimentaria se ubicó en 461,00 dólares o 16.551,00 bolívares.
Sin embargo, a pesar del alto costo de los alimentos en la entidad bolivarense, la inflación promedio mensual en dólares tuvo una leve disminución durante diciembre de 2023.
Con respecto a esto, la Cámara de Comercio de Maracaibo registró el 2% de inflación mientras la Unidad de Análisis Económico de Fedecámaras Bolívar promedió el 1,59%, entre Puerto Ordaz, San Félix y Ciudad Bolívar.
Por otra parte, en comparación con el Observatorio Venezolano de Finanzas también se evidenció un leve descenso, en cuanto a la inflación en bolívares, tanto en diciembre como en enero.
Poder adquisitivo se mantiene bajo
Ante la movilización de ciudadanos que se ha incrementado desde el mes de noviembre, expertos de la Unidad de Análisis Económico consideraron que ese factor representa una mejora, específicamente en el caso del municipio Caroní.
De acuerdo al presidente provisional de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, esa movilidad se debe a la activación frecuente del surtido de combustible, sin embargo, aclaró que pese a eso la capacidad de compra se mantiene baja debido a que el poder adquisitivo no es suficiente.
Situación que, indudablemente, afecta a la economía de la región. «Hay más movilidad, lo ves en la calle, pero estamos carentes de capacidad de compra», sostuvo el ingeniero.
En ese sentido, insistió que debe haber un incremento salarial del sector público. «Al recuperarse el poder adquisitivo del empleado público eso ayudaría al estado».
El empresario resaltó que Bolívar tiene alrededor de 250 mil empleados públicos lo que representa un 14% de la población.
También precisó que, aunque ha mejorado el suministro de combustible, hay otros factores negativos que influyen en la economía, haciendo referencia a la falta de gasoil para los transportes pesados; lo que a su vez significa la dificultad de una empresa privada para movilizar una mercancía hacia la entidad.
El economista, Marco Tulio Méndez, agregó que hay otros factores que inciden en el municipio Caroní; la voracidad fiscal y el costo de los servicios públicos que, mayormente, son impagables.
Incertidumbre en las expectativas económicas
Por otro lado, Méndez aseveró que, si bien, se ha evidenciado una leve recuperación aún no hay certeza que esa mejora se extienda durante todo el 2024, considerando los temas políticos.
En referencia a eso, mencionó que las expectativas económicas de las consultoras privadas como Ecoanalitica además del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo; se ralentizaron, lo que genera incertidumbre, puesto que apuntaban que se podía registrar un crecimiento de 10%, debido a la liberación de las sanciones, sin embargo, ahora estiman que la subida sea de un 3%.
«Nos toca esperar a ver qué sucede primero, porque aquí todo está relacionado. No podemos aislar una variable económica del tema político, es imposible», enfatizó.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!