La Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana (UCAB Guayana), dio inicio formal a su año académico 2025-2026 con la tradicional Lectio Brevis, ofrecida por el rector Arturo Peraza Celis, S.J., quien invitó a la comunidad universitaria a superar los dilemas y la polarización actual, tomando como modelo al próximo santo venezolano, José Gregorio Hernández.
La lección inaugural, titulada ‘José Gregorio Hernández: La dialéctica que supera el dilema entre ciencia y fe’, se llevó a cabo este jueves en el auditorio Constanza Verolini del campus Guayana.
En su disertación, el padre Peraza destacó que el médico de Isnotú es un ícono que «rompe con el estereotipo de nuestra iconografía militar o clerical» y que se «enraizó primero en el altar del pueblo que en el de la Iglesia institucional».
Ciencia y fe
El rector enmarcó la vida de José Gregorio Hernández en un contexto histórico en el que prevalecía una dicotomía entre fe y razón o fe y ciencia, influenciada por la Ilustración, el liberalismo y el positivismo, que veían la fe como «el oscurantismo, el conservadurismo y el atraso».
«Eran dos posiciones irreconciliables, simplemente o se era científico o se era creyente», dijo.
El rector destacó en la Lectio Brevis que frente a esta visión, José Gregorio Hernández, quien fue un católico convencido y al mismo tiempo «un docente universitario innovador, que va a traer de París las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, y para eso va a usar los aparatos más modernos que podía haber en la época», demostró que la dicotomía no era el único modelo para solucionar problemas.
El padre Peraza recordó el debate sobre el evolucionismo en la Academia Nacional de Medicina, donde el Dr. Luis Razetti buscó una postura a favor. En ese momento, se esperaba que Hernández asumiera una posición creacionista.
Sin embargo, el médico venezolano sostuvo que «la academia no debe adoptar como principio de doctrina ninguna hipótesis, porque enseña la historia que, al adoptar las academias científicas tal o cual hipótesis como principio de doctrina, lejos de favorecer, dificultan notablemente el adelantamiento de la ciencia».
El servicio social
Peraza subrayó que la síntesis lograda por José Gregorio Hernández no quedó solo en el plano intelectual, sino que se expresó de forma más importante en la integración de ciencia y servicio social.
En su rutina, destacaba su dedicación a la práctica médica con «especial predilección por aquellos que carecían de recursos» en Caracas.
El rector describió las prácticas del médico, como ir a pie a visitar pacientes, proveer fondos para medicinas y usar estrategias para que sus donaciones «no fueran notadas, porque entendía lo difícil que era para muchos admitir su situación de carencia».
A su vez, subrayó que el compromiso de Hernández era tal que si un paciente no podía pagar, «igualmente los atendía con tanto o mayor esmero que quien sí disponía de los recursos necesarios».
En ese sentido, celebró la inauguración en julio de este año del Centro de Salud Santa Inés en la UCAB Guayana, una iniciativa que puede «facilitar a la gente un espacio de atención en los precios más módicos posibles para poder atender un tema tan sensible en Venezuela como el tema de salud. Nos hace sentir profundamente orgullosos», expresó.
También recordó que en Guayana, ante las múltiples dificultades, la UCAB ha sabido superar los problemas y lo ha expresado «con fondos, con inversión, con recursos y con oportunidades. Ese es el modo de poder enfrentar la dificultad cuando la tienes por delante, no porque la niegues, sino porque empiezas a inventar alternativas», aseguró.
Un llamado a la dialéctica
El padre Peraza recordó que el reto inicial en el nacimiento de la UCAB fue, precisamente, mostrar que se podía tener una universidad abierta al conocimiento, la discusión y la crítica con una inspiración cristiana, demostrando que ambas nociones no son contradictorias.
En la actualidad, el rector invitó a la universidad a romper con el paradigma dicotómico para afrontar nuevos dilemas, como la tecnología y el humanismo, entendiéndolos como «realidades complementarias» y creando alternativas nuevas.
El rector concluyó su intervención invitando a la comunidad ucabista a «integrar una respuesta nueva que responda a los principios de democracia, respeto a los derechos humanos en su integralidad y compromiso por la justicia, en favor especialmente de los más vulnerables de nuestra sociedad».
La Lectio Brevis 2025 – 2026 finalizó con la interpretación de un canto a José Gregorio Hernández por parte de la estudiante de Comunicación Social, Stephanie Serrao, seguido de la presentación de la Coral UCAB Guayana.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!