Estudios señalan que muchas personas han dejado de lado su salud mental porque no pueden cubrir sus gastos médicos, pero también por miedo al qué dirán.

En Venezuela, la salud mental ha pasado a segundo plano, mientras se priorizan aspectos fundamentales como el acceso a una vivienda digna o a una alimentación completa. La situación económica dificulta recibir atención psicológica privada, lo que ha agravado el problema.

De acuerdo con los resultados expuestos en julio de 2024 por la encuesta PsicoData de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), solo 1 de cada 10 personas había acudido a atención psicológica debido a su alto costo.

El estudio también arrojó que 9 de cada 10 participantes lidian con alguna «vulnerabilidad» que podría inducir el desarrollo de trastornos psicológicos. Sin embargo, el licenciado en psicología, Hernán Eduardo Bogarín Beltrán añade otra variable al problema: el desconocimiento general sobre la salud mental.

Realidad de la psicología en Venezuela

Para el doctor Bogarín, el problema radica en la perspectiva poco nutrida que tienen los venezolanos sobre la psicología. En una entrevista con Nueva Prensa Digital señaló que gran parte de la población relaciona la «locura» con quienes acuden al psicólogo.

Él cree que «más que cuidar la salud mental como parte integral, debemos de generar una cultura» sobre las verdaderas implicaciones de la psicología, que se entiende como el estudio del comportamiento humano.

Asimismo, agregó que quien acude a un profesional de la salud mental lo hace en parte para evitar que su problema se agudice.

Por otro lado, vale recordar que la psicología proviene del “estudio del alma” y de los problemas derivados: el concepto antiguo y el actual de la profesión coinciden en su misión de orientar al paciente a superar incógnitas o conflictos internos.

Bogarín resaltó que, debido a lo que implica la psicología, es indispensable que quien atienda al paciente tenga la preparación adecuada para ejercer la profesión y su especialidad. Por ejemplo, si se trata de un psicólogo clínico, debe contar con un posgrado en psicología clínica.

Retos actuales

Además, señaló que para concienciar a la población sobre la ciencia del estudio de la mente, se deben realizar actividades académicas o talleres públicos orientados a explicarla. Esto es clave, ya que cualquiera puede enfrentar episodios de ansiedad o depresión, y por miedo al qué dirán, prefiere no hablar sobre ello.

Ningún niño ni adulto mayor está libre del riesgo de sufrir estos cuadros psicopatológicos, pues para el doctor Hernán la edad no representa un factor excluyente. Sin embargo, subrayó que los primeros siete años de vida del individuo son cruciales para su desarrollo personal, al igual que su contexto social.

La salud mental de un individuo depende de varios factores o vulnerabilidades (incluyendo su situación económica) y de cómo lidia con ellos. Pero el desconocimiento sobre las herramientas que permiten enfrentar estos conflictos internos ha dificultado su superación y, con ello, el bienestar de los venezolanos.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store