La Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana (UCAB Guayana), se suma a la 13ª edición del Festival de Cine Entre Largos y Cortos Oriente (ELCO), a celebrarse del 15 al 20 de septiembre.
Este año, el evento se realizará por primera vez en 16 sedes oficiales en Venezuela, entre ellas Ciudad Guayana, y se proyectará también en otros cinco países.
La programación contempla la proyección de cortometrajes y largometrajes venezolanos de reciente producción, que destacan por su calidad técnica y narrativa.
«Será una oportunidad única para mostrar el talento venezolano en un escenario con mayor alcance y proyección internacional», afirmó Sebastián Gamboa, productor del Festival de Cine ELCO.
Ventana cultural en Guayana
La UCAB Guayana, fiel a su compromiso de ser un espacio para la academia y también para el encuentro social y cultural, abre sus puertas a este evento que busca acercar el cine a la comunidad universitaria y a la ciudad en general.
«Para Ciudad Guayana, ser sede del festival representa una ventana cultural invaluable. Este tipo de eventos no solo promueven el cine y las nuevas voces creativas, sino que también se convierten en un espacio de encuentro y esparcimiento para la comunidad», señaló Gamboa.
Agregó que este tipo de iniciativas fortalecen la identidad local y enriquecen la vida cultural de la región, y consolidan a Guayana como un espacio donde el arte y la creatividad tienen un lugar protagónico.
Juan Manuel Carvajal, coordinador general de Cultura de la UCAB Guayana, destacó que la universidad contribuye con abrir espacio a la difusión de las artes en todas sus expresiones.
«En la región se despierta cada vez más el interés por el cine en ramas como la actuación, la dirección y la fotografía. Nuestros estudiantes, y todo el público de Ciudad Guayana, tienen la oportunidad de apreciar el trabajo audiovisual que se está haciendo desde diferentes rincones de la geografía nacional e, incluso, hay materiales enviados por venezolanos en el exterior. El cine educa, abre la mente, fomenta el pensamiento crítico y, en nuestra sede, como centro cultural de Caroní, estamos ganados a todo lo que sume», reiteró Carvajal.
Agregó que la Coordinación General de Cultura y la Escuela de Comunicación Social de la UCAB Guayana trabajan en conjunto para recibir la edición 2025 del Festival ELCO.
Evolución e internacionalización
En sus doce ediciones anteriores, ELCO ha pasado de ser un festival con alcance local a consolidarse como una de las plataformas más importantes del cine venezolano.
Gamboa señala que su evolución ha estado marcada por el crecimiento sostenido de su programación, la participación de cineastas emergentes y consagrados, y ahora por su internacionalización.
«Hoy, ELCO es sinónimo de trayectoria, proyección y compromiso cultural», puntualizó Gamboa.
En el festival, se premiarán largometrajes en las categorías ficción, documental y animación en competencia única para Venezuela. Esta misma premiación se hará para Argentina, Colombia, España, EE. UU. y República Dominicana, a su vez, competirán por el premio «Mejor película extranjera ELCO 2025».
De los cortometrajes en Venezuela, se premiará ficción, documental y animación. Además, por primera vez se reconocerá al mejor corto de cada región venezolana, especialmente desde las sedes Caracas, Maracaibo, Calabozo, Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana, Mérida, Margarita, Lechería y La Victoria. En Argentina, Colombia, España, EEUU y República Dominicana, también se premiará al mejor cortometraje ficción de cada país.
También se escogerá al mejor videoclip ELCO internacional, donde participan todos los competidores de los países ELCO 2025.
Programación
15 de septiembre:
9:00 a.m.: Inauguración y proyección de la película El Salto de los ángeles, master class con Hecmy de Zamora (producción de largometrajes).
2:00 p.m.: Proyección de La Orilla.
3:30 p.m.: Los capítulos perdidos.
16 de septiembre:
9:00 a.m.: Master class con Carolina Rodríguez (Producción series documentales).
11:00 a.m.: Páramos de leyenda.
2:00 p.m.: La memoria es un caracol.
3:30 pm.: Ciclo de cortometrajes documentales.
17 de septiembre:
9:00 a.m.: Rider.
10:30 a.m.: El silencio que nos une.
1:30 p.m.: Ciclo de cortometrajes ficción.
3:00 p.m.: Mi novia otaku.
18 de septiembre:
9:00 a.m.: Los herederos.
10:30 a.m.: El hombre de la luz.
2:00 p.m.: Master Class Dayana Gauthier (Dirección y postproducción de cortometrajes).
3:30 p.m.: Fragmentos.
19 de septiembre:
9:00 a.m.: ciclo de cortometrajes estudiantiles nacionales.
1:30 p.m.: Cierre competencia regional ELCO Guayana.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!