En 264 días que han transcurrido de este año 2025, el deporte venezolano suma resultados que rompen el molde históricamente, conquistando nuevos escenarios internacionales sin precedentes en las más diversas disciplinas de forma individual y colectiva.
Es un año espectacular en el terreno deportivo para el país, sin lugar a dudas, que demuestra el éxito en la política deportiva implementada en el sector desde el inicio de este año por el ministro de Deporte, Franklin Cardillo, como parte de la estrategia de ruta hacia Los Ángeles 2028.
Cuarta consecutiva
El medallista de oro de la espada olímpica en Londres 2012, Rubén Limardo, sumó la cuarta medalla de oro continental ininterrumpida de su palmarés. El guayanés logró la heroicidad en la prueba por equipos que compartió junto a Grabiel Lugo y sus hermanos Francisco y Jesús Limardo.
El cuarteto que fue diploma olímpico por su séptimo lugar en París 2024, demostró su cualidad de invencible en el marco del Campeonato Panamericano de la especialidad realizado en Río de Janeiro, Brasil, el 28 de junio anterior.
Esto al conquistar con una defensa sólida, ataques rápidos y estrategia efectiva en cada uno de los combates que selló el menor de los Limardo, Jesús, controlando en el remate al estadounidense Trystan Szapary quien previamente había vencido a Rubén pero en la prueba individual, y amarrando así el metal áureo con una victoria irrebatible de 45-32.
Este lauro se suma a los triunfos de Asunción 2022, Santiago 2023 y Lima 2024.
Blanqueo dorado
El pasado 13 de julio el equipo de sóftbol masculino inició la senda histórica, ganó su primera corona mundialista ante Nueva Zelanda con marcador de 3-0 en un partido final disputado en la ciudad de Prince Albert, Canadá, durante la copa universal de la disciplina organizada por la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol, WBFS.
Tan solo 32 días después (14 de agosto), la sambista Luisiana Campos ganó la medalla de plata, primera para el deporte en la especialidad en unos Juegos Mundiales que esta edición se cumplió en Chengdú, China.
La falconiana dibujó una ruta perfecta hacia la final de la categoría 54 kilos. Superó en sus combates de eliminatorias y semifinal a sus rivales con amplia ventaja, a la representante rusa Mariia Dorooshenko con marcador 9-1 y más tarde, en la semifinales a la de kirguistaní Akak Uson por 8-0, y solo cedió en el encuentro decisivo ante la uzbeka Gulsevar Urakova con puntaje de 3-1.
También el sóftbol masculino tuvo una actuación memorable al conseguir su primera presea en unos Juegos Mundiales al cargar con la medalla de bronce tras vencer 3-2 a Argentina, apalear 11-1 a Chequia y compartir el bronce con Canadá debido a la suspensión de la última fecha a causa de una torrencial lluvia.
Objetivo cumplido
En el mismo mes de agosto lo consiguieron las categorías menores, en Asunción, Paraguay, durante los segundos Juegos Panamericanos Junior realizados del 9 al 23 de agosto.
La delegación conformada por 166 atletas y llamada a ser el relevo de la categoría absoluta en los venideros años, mostró su categoría en cada escenario y logró el objetivo de aumentar la cosecha de Cali 2021, que en aquella ocasión contabilizó 36 preseas totales (7-8-21).
En Asunción la delegación nacional conquistó 12 medallas áureas a través del atletismo, esgrima, kárate, levantamiento de pesas, lucha y tenis de mesa; cinco más que en la cita caleña y, 15 de plata y 19 de bronce lo que representa un aumento de diez metales generales en la tabla final de los juegos.
Muestra de grandeza
El voleibol también se convirtió en un artífice de triunfos este año 2025 en su regreso a las competencias oficiales, luego de un período de ausencia debido a una suspensión impuesta por la FIVB por deudas contraídas en el año 2017, pero de las que ya está liberada por los aportes del Ministerio del Deporte y el gobierno nacional.
En la categoría élite, el 31 de agosto, la selección masculina de la malla alta conquistó su primer título en la Copa Panamericana organizada por la Confederación Norteamericana, Centroamericana y el Caribe de Voleibol (Norceca) en la ciudad de León, México.
En ese torneo, la selección tricolor consiguió sendas victoria por 3-0 sobre los poderosos sextetos de Estados Unidos y Cuba para liderar la fase eliminatoria del grupo A, y en el choque decisivo por el oro se deshizo 3-1 de México para conquistar su primer título en esta competencia y obtener el boleto para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Santo Domingo 2026.
Mientras que en las categorías menores, la escuadra femenina tricolor sub-17 defendió con garra la corona frente a un gigante del continente, Brasil, sobre quien esculpió un oro inédito para el país en este apartado.
La joven plantilla alcanzó su primera clasificación mundial sub-17, la cita será el próximo año, en Chile, está programada para los días 5 al 15 de agosto.
Potencia suramericana
También en un certamen de Suramérica, pero de la gimnasia, Jimena Domínguez, con 15 años, dominó el certamen senior de la región, un hecho inédito en la disciplina para Venezuela.
Jiménez, nueva referente de la gimnasia continental, obtuvo el oro al puntuar 99.100 en la clasificación al round individual durante el evento efectuado entre el 8 y 14 de septiembre en Cochabamba, Bolivia.
También como un hecho nunca antes visto, entre el 20 y 21 de septiembre, la Federación Nacional de Kickboxing organizó el primer evento internacional de la modalidad de playa en el país, el mismo tomó como escenario la terraza del estadio Jorge Luis García Carneiro, en Macuto, con la participación de atletas de los países Colombia, Ecuador, Brasil, Afganistán, Sierra Leona y Venezuela.
Puños mundialistas
La púgil Omailyn Alcalá, puesto 17 en los Juegos Olímpicos de París 2024, vivió un nuevo momento cumbre en su carrera deportiva al ganar la primera medalla criolla en un evento de la World Boxing.
La hazaña la conquistó el pasado 5 de septiembre, donde además de ser la primera vez que una venezolana llega a esta instancia en un certamen de esta talla, completó la proeza con una medalla de bronce, lo que proyecta un favorable futuro para el deporte con miras a las competencias del nuevo ciclo olímpico.
A falta de 134 días de este año 2025 y con al menos cinco macroeventos programados en calendario para estos últimos tres meses, entre ellos los Juegos Parapanamericanos Juveniles de Chile, Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe en Colombia, los Juegos Sordolímpicos de Tokio, Juegos Bolivarianos Lima-Ayacucho y los Juegos Suramericanos Escolares de Paraguay; el deporte venezolano no descarta continuar despuntando en sus resultados para recuperar el sitial de honor que ocupó durante tantos años y sobre el que está comprometido a recuperar con miras a LA2028.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!