El presidente de Chile, Gabriel Boric, presentó este martes los lineamientos del presupuesto general para 2026, el último de su administración y que considera un aumento del gasto público del 1,7 %, con especial foco en derechos sociales y seguridad.
«Este presupuesto viene a consolidar cuatro años de trabajo por Chile, uniendo responsabilidad social con responsabilidad fiscal. Está en línea con las necesidades más urgentes de las familias de nuestra patria y pone el foco ahí donde más se requiere un Estado presente, en seguridad, salud, pensiones y vivienda», detalló el mandatario.
El crecimiento del gasto fiscal, explicó Boric, «es consistente con el cumplimiento de la meta fiscal comprometida del 1,1 % del déficit, dejando al país encaminado a eliminar su déficit estructural para el año 2029».
«Este será el Gobierno con el menor crecimiento de la deuda desde el primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (2006-2010) y en esto los datos no mienten, sea cual sea el signo político del Gobierno que dirija en los próximos años, entregaremos la casa ordenada y con las cuentas claras», subrayó el jefe de Estado chileno en una transmisión simultánea por las televisiones y radios del país desde La Moneda.
Responsabilidad fiscal y social
El mundo, destacó el mandatario, «confía en la seriedad de la institucionalidad fiscal» del país, lo que se traduce en una «inversión activa» en la economía chilena.
«La responsabilidad social y fiscal tienen que ir siempre de la mano para construir un Chile mejor. Este presupuesto, como los anteriores, refleja este compromiso, cuidar las cuentas del país a la vez que a nuestra gente, potenciando las tres seguridades: social, pública y económica», puntualizó Boric.
«Chile no tiene por qué elegir entre irresponsabilidad fiscal o indolencia social, entre contender la deuda o cumplir con el aumento de las pensiones. Existe un camino en donde la seriedad fiscal y el compromiso con las urgencias de las familias se encuentran, ese es el camino que estamos recorriendo», enfatizó el mandatario.
Aumentos en salud
Boric repasó los esfuerzos realizados por su Gobierno para generar nuevos ingresos, entre ellos la aprobación del royalty minero y la ley de cumplimiento tributario, cuya recaudación «ya está financiando la seguridad pública y las pensiones».
Entre otros ejemplos, el mandatario puso foco en la salud: «El presupuesto del sector crece en novecientos mil millones de pesos (cerca de mil millones de dólares), completando un alza de más de 30 % durante todo el Gobierno».
«Seguimos trabajando para hacer más grande a la salud pública, para que cada persona reciba una atención digna y de calidad sin importar el tamaño de su billetera o la comuna donde vida», afirmó.
Pensiones y vivienda
En 2026, señaló Boric, la pensión garantizada universal aumentará a 250.000 pesos (unos 260 dólares) para mayores de 75 años -luego de haber aumentado la de mayores de 82 a partir de este año- y se cerrarán brechas en los años de cotización de las mujeres.
Por otro lado, el mandatario recalcó que durante su Gobierno el presupuesto de Vivienda aumentará un 37 % en total, con la construcción de 260.000 viviendas y al dejar otras cien mil por entregar a la próxima Administración.
Al ser la seguridad pública la principal preocupación de población chilena, de acuerdo con diversas mediciones y encuestas, Boric subrayó el aumento del 16,7 % del presupuesto en esta área durante su mandato y al considerar las disposiciones para 2026.
«Así se combate la delincuencia, el narcotráfico y al crimen organizado, poniendo los recursos donde se ponen las palabras», apuntó el gobernante.
En contra de lo pronosticado, en 2023 Chile esquivó la contracción y el PIB cerró con un tímido crecimiento del 0,2 %.
Con las cifras de 2024, donde la economía se expandió el 2,6 %, el crecimiento promedio de los tres primeros años de Gobierno del progresista Gabriel Boric es del 1,8 %.
Para este año, el Banco Mundial proyecta que Chile crecerá un 2,1 %.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!