3I/ATLAS
El diagrama muestra la trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS a su paso por el sistema solar. Este cometa hará su aproximación más cercana al Sol en octubre de 2025. Imagen: NASA/JPL-Caltech

El cometa interestelar 3I/ATLAS, un fascinante viajero proveniente de fuera de nuestro sistema solar, está realizando su paso más cercano a la Tierra antes de continuar su veloz recorrido por el espacio.

Este cuerpo celeste posee un núcleo estimado de entre 10 y 30 kilómetros y se desplaza a una impresionante velocidad de 68 kilómetros por segundo.

Encuentro seguro y excepcional

A pesar de su proximidad, el cometa no representa ninguna amenaza para la Tierra, ya que su máxima aproximación será a una distancia segura de unos 270 millones de kilómetros.

El momento de mayor interés ocurrirá cuando alcance su perihelio (su punto más cercano al Sol), pasando a unos 210 millones de kilómetros de la estrella, lo que lo situará cerca de la órbita de Marte. Será entonces cuando el 3I/ATLAS muestre su mayor actividad y brillo.

Esta fase de máxima luminosidad permitirá su observación con telescopios profesionales, convirtiendo su paso en un acontecimiento científico excepcional. Su estudio ofrece una oportunidad única para obtener valiosa información y profundizar en la comprensión de los orígenes del Universo, al permitirnos observar material formado en otro sistema estelar.

Descubrimiento del 3I/ALTAS

El 3I/ATLAS fue descubierto el 1 de julio de 2025 por la red ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Chile. Es el tercer objeto confirmado proveniente de fuera del sistema solar.

Ha sido clasificado como interestelar debido a que su órbita hiperbólica confirma que no es parte de nuestro sistema solar, sino que procede del espacio profundo y retornará rápidamente a él. El Ministerio español de Ciencia, Investigación y Universidades ha recordado que sus dos únicos predecesores detectados fueron Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019).

Seguimiento del cometa 3I/ATLAS

El seguimiento del cometa 3I/ATLAS surge de una amplia colaboración internacional, que incluye a la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA y la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN).

España participa activamente en esta iniciativa a través de la Agencia Espacial Española (AEE) y diversos centros nacionales. Varios observatorios españoles son miembros de la IAWN, como el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Parque Astronómico del Montsec, el Observatorio La Cañada, el Observatorio Paus y Light Bridges SL.

La red IAWN, coordinada por las Naciones Unidas, ha organizado una campaña mundial de observación que se desarrollará entre el 25 de noviembre de 2025 y el 27 de enero de 2026.

Origen y relevancia científica

Los datos de la NASA confirman que la órbita de 3I/ATLAS no se cierra alrededor del Sol, indicando claramente que el cometa no viene del sistema solar (un objeto interestelar).

Las estimaciones preliminares sugieren que podría provenir de un sistema estelar formado miles de millones de años antes que nuestro propio sistema solar.

Su importancia es Estudiar su espectro y dinámica es crucial, ya que el cometa contiene material primigenio de otros sistemas estelares.

Mientras que su análisis proporcionará valiosas pistas sobre su edad, composición química y posible origen galáctico, ayudando a comprender cómo nacen los planetas y las estrellas en distintas regiones de la galaxia, y con ello, la diversidad del cosmos.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store