Estudios señalan que muchas personas han dejado de lado su salud mental porque no pueden cubrir sus gastos médicos, pero también por miedo al qué dirán.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que más de mil millones de personas padecen trastornos de salud mental, siendo algunas de estas afecciones la ansiedad y la depresión.

Pese a que muchos Gobiernos han reforzado sus políticas y programas en esta área, indicó que es necesario incrementar la inversión y la acción en todo el mundo a fin de ampliar los servicios para proteger y promover la salud mental de las personas.

«Los trastornos de salud mental, como la ansiedad y la depresión, son muy frecuentes en todos los países y grupos poblacionales, y afectan a todas las edades y todos los niveles de ingresos. Constituyen la segunda causa de discapacidad prolongada, aumentan el número de años de vida saludable perdidos, generan gastos en atención de salud para las personas y las familias afectadas y ocasionan pérdidas económicas sustanciales en todo el mundo», refiere una nota de prensa publicada por la organización.

Citando los datos publicados en dos informes, World mental health today y Mental health atlas 2024, explicó que aunque se reseñan algunos progresos, también se hace referencia a importantes deficiencias en la respuesta mundial a estos trastornos.

Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, enfatizó que «la transformación de los servicios de salud mental es uno de los desafíos más urgentes para la salud pública».

«Invertir en salud mental significa invertir en las personas, las sociedades y las economías. Es una medida que ningún país puede permitirse descuidar: todos los gobiernos y dirigentes tienen la responsabilidad de actuar con urgencia y garantizar que la atención a la salud mental no se considere un privilegio, sino un derecho básico para todos», acotó.

Principales datos de los informes

De acuerdo con los datos aportados por uno de los informes, las mujeres resultan desproporcionadamente afectadas en conjunto por los trastornos de salud mental. Además, los trastornos más habituales tanto para hombres como para las mujeres son la ansiedad y la depresión.

A esto se suma que el suicidio sigue siendo un gran problema, ya que se estima que en 2021 fue la causa de 727.000 decesos. También es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes de todos los países y contextos socioeconómicos.

Con respecto al impacto económico, refiere que aunque los costos directos en atención de salud son considerables, los indirectos pueden ser superiores, particularmente, por la pérdida de productividad. «La depresión y la ansiedad cuestan a la economía mundial alrededor de un billón de dólares estadounidenses al año», agregó.

Asimismo, el segundo informe reconoce la mejora significativa de los países en sus políticas y planes en materia de salud mental desde 2020, adoptando enfoques basados en los derechos y con actividades para brindar apoyo durante las emergencias sanitarias.

Sin embargo, son pocas las naciones que cuentan con leyes sobre salud mental basadas en los derechos, y «solo el 45% de los países señaló que su legislación cumplía plenamente las normas internacionales de derechos humanos».

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store