La campaña de «Tocate para que no te toque», que data desde hace varios años década, ha calado profundamente en la conciencia de la mujer venezolana, sin embargo, para los especialistas, que reconocen que este autoexamen es útil para conectar con el cuerpo, este método no es viable para la detección temprana del cáncer de mama.
La doctora Aracelis Matamoros, mastóloga y cirujano oncoplástico de mama, enfatiza la importancia de eliminar la idea de que «si no te tocas, no tienes nada».
Por ello, que la mamografía es el «estándar de oro» para un diagnóstico precoz de la enfermedad, ya que, tiene la capacidad de poder detectar lesiones que aún no son palpables.
Tal como indica la doctora, «cuando usted se toca una lesión, y esa lesión tiene por lo menos un año o dos en camino», mientras que la mamografía permite ver las microcalcificaciones, primera manifestación de este tipo de cáncer y no son nódulo palpable.
«El único método recomendado para hacer un verdadero diagnóstico precoz es la mamografía», afirmó la especialista, añadiendo que «cuando la detección es en una etapa temprana, que el tumor es muy pequeño las posibilidades de tratamiento son mejores y la tasa de curación es alta».
Con relación a esto, Matamoros se apoya en lo que ella denomina «trilogía importante» que son las evaluaciones mastológicas periódicas, el ecosonograma mamario y la mamografía.
Estos últimos son complementarios en caso de la mama densa, donde el alto contenido de tejido fibroglandular puede dificultar la lectura de la mamografía. En estos particulares, se recomienda una Tomosíntesis (mamografía 3D).
Mitos sobre la mamografía
A pesar de su comprobada eficacia, la mamografía sigue siendo objeto de mitos que provocan el miedo y evitan que las mujeres acudan a realizarse el examen. Dos de ellos son la inducción del cáncer y el dolor que genera la prueba.
Sobre la inducción de la enfermedad, expresó que «han llegado a decir barbaridades como que la mamografía produce cáncer porque te están irradiando la mama», cuando en la realidad es que la dosis de radiación utilizada es mínimo, incluso «mucho menor que la de una radiográfica de tórax tradicional».
En cuando al dolor, especificó que «existe una compresión de la mama, pero no es un dolor insoportable, que unos 20 y 30 segundos».
Matamoros insiste que «ya no es como la gente pensaba me van a aplastar, eso me dolió mucho y no, realmente no es más mito que otra cosa».
Edad para hacerse la mamografía
Tras hablar sobre los mitos, la mastóloga indicó que en Venezuela en los últimos años se ha observado un aumento de la enfermedad en cada vez más en mujeres jóvenes, por lo que recomienda que la primera mamografía se realice a los 35 años, sobre todo si existen antecedentes familiares o factores de riesgo.
Estos factores son la pubertad antes de los 10 años, menopausia después de los 50, no tener hijos, no dar lactancia materna y tener mama densa.
Para cerrar, Matamoros advirtió que el cáncer de mama es una enfermedad multifactorial, incluyendo los hábitos alimenticios, sedentarismo y, de forma significativa la parte emocional como el estrés sostenido, el miedo y la ansiedad.
Asimismo, hizo un llamado a la acción y la conciencia, resaltado la perdida del miedo este «mata más que la enfermedad.
También destacó sobre la importancia de la relación entre el paciente y el medico tratante. «No se guíe por lo que dice la comadre, la vecina o la primera».
Por último, la priorización de la detección objetivo, enfatizando en el que «tocar ya no es suficiente».
«La mamografía es el único método que puede salvarle la vida al detectar la enfermedad en su etapa más tratable», concluyó.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!