«Los docentes no salen de cualquier parte. Son producto de generaciones formadas por familias comprometidas». Con estas palabras, el vicerrector de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana (UCAB Guayana), Jorge Luis Pernía Morales, destacó la importancia de la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos, durante la presentación de la Red de Padres Aliados por la Calidad Educativa.
Se trata de una iniciativa que busca consolidar el trabajo conjunto entre escuela, familia y universidad para promover una educación de calidad.
Pernía señaló que el compromiso de los padres no termina en la etapa escolar, sino que se extiende a lo largo de toda la formación de sus hijos, incluyendo su ingreso y permanencia en la universidad.
Señaló, además, que la universidad busca reavivar el sentido de corresponsabilidad entre las instituciones educativas y las familias, en un contexto en el que ambas estructuras han sufrido un progresivo debilitamiento.
«Si la escuela y la familia, dos instituciones fundamentales de la sociedad, atraviesan crisis o pierden su fuerza, inevitablemente se resiente la formación del niño y del joven. Por eso necesitamos reconstruir esa alianza, partiendo de acuerdos básicos que fortalezcan el proceso educativo», sostuvo.
La familia como pieza educativa
La profesora Claudia Arismendi, directora general académica de la UCAB Guayana, explicó que la Red de Padres Aliados por la Calidad Educativa surge de la necesidad de involucrar activamente a las familias en el compromiso por una educación integral.
«Cuando hablamos de calidad educativa, siempre mencionamos una tríada esencial: escuela, comunidad y familia. Aunque se ha avanzado con los colegios desde el punto de vista pedagógico, era indispensable sumar a los padres, no solo para que comprendan qué significa ser parte de un colegio aliado, sino también para que asuman su rol en la formación de hábitos, valores y actitudes que fortalecen el proceso académico», explicó.
Asimismo, aclaró que la iniciativa no pretende crear una escuela para padres, sino una red colaborativa con sentido comunitario.
«Queremos construir una red que piense y actúe como lo hace una escuela, en equipo, con propósito común. En esta primera etapa, convocamos a padres de cuarto y quinto año, con la idea de acompañar el tránsito de sus hijos hacia la vida universitaria», agregó.
Nueva red
Por su parte, la profesora Dilia Di Scipio resaltó que esta nueva red complementa el trabajo que la UCAB Guayana viene desarrollando con docentes a través de las redes de Lengua y Matemática.
«Ya tuvimos una experiencia muy positiva con los profesores, y sentimos que era momento de incorporar el tercer vértice de esa trilogía: la familia. El año pasado hicimos un primer acercamiento con padres y hubo gran receptividad. Ahora queremos consolidar esa relación, mirando de frente al estudiante y su realidad», explicó.
Di Scipio agregó que la universidad busca abordar la calidad educativa desde una visión integral, atendiendo a todos los actores involucrados en el proceso.
«Estamos mirando la educación en toda su complejidad. No solo desde las aulas, sino desde los vínculos que fortalecen el desarrollo de los jóvenes: la familia, la comunidad y la escuela. Solo así podremos formar una generación más segura, con autoestima, sentido ético y capacidad de gestionar emociones y afrontar los retos del presente», afirmó.
La propuesta contempla tres grandes encuentros durante el año, en formato tipo podcast, en el que se aborden temas como la gestión emocional, el proyecto de vida y la formación en normas y hábitos.
De esta forma, la UCAB Guayana reafirma su compromiso con la calidad educativa y promueve una alianza que acompañe a las nuevas generaciones en su desarrollo integral.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!