La transmisión del VIH de madre a hijo puede ocurrir principalmente en tres momentos: durante el parto, a través de la lactancia materna y, en menor medida, durante el embarazo, explicó Lily Soto, especialista en infectología.
Asimismo, detalló los protocolos médicos que se aplican en Venezuela para evitar la transmisión del virus en recién nacidos.
«El mayor riesgo ocurre en el parto vaginal, por eso a muchas mujeres con VIH se les indica cesárea», señaló Soto.
Además, se administra un tratamiento profiláctico inmediato con zidovudina.
«Se le coloca a la madre por vía endovenosa en dosis altas y al bebé se le da tratamiento preventivo al nacer», apuntó.
La lactancia materna representa otro riesgo importante.
«Aunque la paciente esté controlada, la exposición es constante. El bebé ingiere un fluido que puede tener cargas virales altas, incluso mayores que las sanguíneas», explicó.
Por esta razón, no se recomienda la lactancia materna en mujeres que viven con VIH.
Prevención del VIH maternoinfantil
Para prevenir la transmisión, se indica tratamiento antirretroviral completo a la madre y terapia preventiva al bebé durante 4 a 6 semanas posteriores al nacimiento.
«Ese niño se mantiene en control durante 18 meses, y se le descarta el VIH mediante pruebas PCR», agregó.
Soto destacó que en Venezuela el tratamiento es gratuito y proporcionado por el Estado.
«Cuando se trata de mujeres embarazadas con VIH, el Estado asegura hacer los exámenes de descarte a los bebés durante esos 18 meses», afirmó.
Las pruebas se realizan principalmente en el Instituto Nacional de Higiene, aunque pueden enviarse muestras desde otras regiones del país.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!