
Con el foco en el ‘Desarrollo local y territorial. Perspectivas conceptuales y experiencias’, este 13 de noviembre se llevó a cabo la edición XXV del Foro Guayana Sustentable en el auditorio Constanza Verolini de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, (UCAB Guayana). Un evento organizado por el Centro de Estudios Regionales de la universidad que busca impulsar la transición económica y social de la región.
El foro, que celebra 25 años, se centra en buscar el desarrollo sostenible para la región de Guayana, en la transición de modelos industriales a nuevos contratos económicos y sociales. Este año los temas centrales se enfocaron en la presentación de proyectos y diálogo sobre el desarrollo local; abordar los impactos socioambientales, la reactivación económica y el tejido social; el empoderamiento de las comunidades y fomento de alianzas público-privadas-académicas para el crecimiento.
En esta oportunidad, además de un ciclo de nutridas presentaciones, el evento contó con una feria de proyectos en la que se presentaron 17 iniciativas locales que buscan impulsar el crecimiento de diversos sectores del municipio Caroní.
«Estamos seguros de que las alianzas público-privadas con las academias pueden impulsar la resiliencia y la prosperidad, asegurando que cada rincón de Guayana sea un foco de crecimiento sostenible (…) los invito a ver el desarrollo local como una semilla poderosa que germina en la transformación de toda la región. El verdadero progreso de Guayana, no vendrá de planes abstractos, sino de la suma de los esfuerzos diagnósticos de cada uno de ustedes y de los ciudadanos de a pie, de cada comunidad, de cada emprendedor, de todos nosotros», expresó la Directora General Académica de la UCAB Guayana, Claudia Arismendi, quien fue la encargada de dar inicio al foro.
De la gestión estadal a la descentralizada
El doctor en Estudios del Desarrollo, investigador en descentralización y políticas públicas, y Profesor titular de la Universidad Central de Venezuela, Carlos Mascareño, inició la ronda de ponencia discutiendo sobre la evolución del desarrollo territorial, desde los modelos del siglo XX hasta los enfoques contemporáneos como los distritos industriales y los clusters.
Macareño destacó el cambio de la intervención estatal centralizada a modelos descentralizados y de participación ciudadana; subrayó el papel crucial de las universidades en la innovación y el desarrollo territorial; y abordó la gestión territorial como una función global esencial para el desarrollo colectivo.
Asimismo, resaltó el cambio del desarrollo territorial centralizado y dirigido por el Estado a sistemas dinámicos y complejos impulsados por actores locales. Mascareño argumentó que los enfoques tradicionales de arriba hacia abajo están obsoletos, enfatizando la necesidad de colaboración entre empresas locales, sociedad civil, universidades y gobiernos territoriales.
«Las ventajas de asumir estos nuevos enfoques supone entender que mientras más articulación entre los actores del territorio, mayor sinergia vamos a obtener, pero sobre todo vamos a obtener mayor probabilidad de que la calidad de vida en el territorio aumente, que al final es lo que a todos nos interesa», expresó.
Una gobernanza transformadora
La segunda ponencia de la jornada estuvo a cargo del Dr. Pablo Costamagna, doctor en Estudios del Desarrollo por la Universidad del País Vasco y director de la Maestría en Desarrollo Territorial en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rafaela, en Argentina, sobre las perspectivas conceptuales para el desarrollo local y territorial. En su exposición, el Dr. Costamagna abordó la evolución de la teoría del desarrollo, haciendo hincapié en la dimensión territorial y la importancia de los actores locales.
Apuntó como conceptos claves la naturaleza situada y contextual del desarrollo, el papel del diálogo y los enfoques multidimensionales (económico, social y ambiental).
«Nosotros estamos planteando múltiples dimensiones. El desarrollo que crea es el desarrollo económico, pero eso no es solo el desarrollo, también lo es el desarrollo social, el desarrollo ambiental, el desarrollo institucional y se pueden agregar más dimensiones. Todo esto interactuando y ahí empezamos a aumentar la complejidad del desarrollo territorial», explicó.
Las nuevas perspectivas abordan la inclusión de la naturaleza y la creciente importancia de la seguridad territorial y el género en el desarrollo. Además, Costamagna subrayó la necesidad de una planificación adaptativa y una gobernanza transformadora en respuesta a la creciente complejidad e incertidumbre.
Experiencias de desarrollo local: Venezuela y México
El segundo panel de la jornada se trató de las “Experiencias de desarrollo local en Venezuela y México”, a cargo de la profesora Otaiza Cupare, coordinadora de la línea de Bienestar Humano y Desarrollo Local del CER; y Guillermo González, profesor investigador del Instituto Tecnológico José Mario Molina y de la Universidad de Guadalajara, México.
González expuso sobre las interacciones comunitarias y la gestión de recursos en comunidades rurales e indígenas. Destacó la pérdida de espacios naturales en las grandes ciudades y la contrastó con la preservación de la cultura y la comunidad en los asentamientos más pequeños.
Expuso que en sus investigaciones está presente cómo se organizan las comunidades y utilizan los recursos colectivos, centrándose en el capital natural, humano, social y cultural.
«Partimos de sistemas de gobernanza y organización para ir a estas comunidades y en primer lugar ver cómo se organizan y de qué manera entonces llevan a cabo todos los procesos, estrategias, acuerdos y demás para poder interactuar con ese medio ambiente que está a nuestro alrededor», explicó.
17 proyectos para Caroní
La profesora e investigadora Otaiza Cupare presentó la experiencia del programa académico Diseño, Mercadeo y Evaluación de Proyectos para el Desarrollo Local en el municipio Caroní, coordinado por el CER, y enmarcado en el proyecto “Economía: Propuestas desde lo local”, que lleva adelante la UCAB, a través de la Cátedra Libre Andrés Bello, en distintas ciudades del país.
Cupare explicó que el objetivo era identificar las capacidades locales y proponer soluciones para el desarrollo sostenible de Guayana, para lo que se aplicó una metodología que incluyó el mapeo de actores, la construcción de una visión y la creación de una agenda, lo que resultó en 17 proyectos consolidados en cinco áreas estratégicas.
«Al principio construimos un grupo de 50 personas con los que realizamos un taller y construimos una visión del municipio Caroní que queremos, de cómo lo vemos en el futuro. Luego de esa visión de futuro, identificamos áreas estratégicas que permitirían impulsar el desarrollo local, y a partir de esas áreas estratégicas hicimos un llamado a las personas que tuvieran un proyecto ideado o concebido que pudieran y quisieran participar en un programa académico».
Además, Cupare anunció que «esta metodología esperamos aplicarla en los restantes 10 municipios del estado Bolívar y la idea es no quedarnos solamente en el estado Bolívar, sino avanzar hacia la región».
Certificados
El evento también contó con la participación de la Lcda. Zenaida Curapiaca, directora del Instituto Municipal de Emprendimiento e Innovación de Caroní, y concluyó con las palabras de cierre del profesor Fernando Spiritto, coordinador de Investigación de Postgrado de la UCAB.
Los participantes del programa académico recibieron sus certificados durante una ceremonia en el auditorio Constanza Verolini que incluyó la presencia del vicerrector de Extensión, Jorge Luis Pernía; la directora General Académica, Claudia Arismendi; la directora del CER, Aiskel Andrade; el coordinador de Investigación de Postgrado de la UCAB, Fernando Spiritto; y el coordinador nacional del proyecto Economía: Propuestas desde lo local, Carlos Mascareño.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!









