El panorama del sector de talleres mecánicos en Venezuela está fuertemente marcado por la compleja situación económica del país, lo que ha generado una serie de desafíos y adaptaciones. Aquí se presenta un resumen de los puntos clave.
La Informalidad y competencia desleal es el primero. Gino Fileri, presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mécánicos (Canatame), apuntó que “una de las principales problemáticas es el elevado porcentaje de talleres que operan en la informalidad, con cifras que superan el 50% e incluso llegan al 70%”.
Se refiere a los riesgos para el consumidor: “Esta informalidad crea una competencia desleal para los talleres formales y, más importante aún, pone en riesgo la seguridad de los consumidores, ya que estos negocios pueden no cumplir con los estándares técnicos, fiscales y de seguridad”, dice Fileri.
El parque automotor venezolano es mayormente obsoleto, con una gran proporción de vehículos con más de 15 o 20 años de antigüedad. Esto aumenta la necesidad de reparaciones y mantenimiento, pero al mismo tiempo complica la disponibilidad de repuestos.
Hay dificultad para obtener repuestos, dice la fuente: “La falta de divisas, las distorsiones cambiarias y la carga impositiva en la importación de autopartes y repuestos han afectado gravemente la cadena de suministro. Esto ha llevado a una escasez de piezas originales y un aumento en la oferta de repuestos de baja calidad o de dudosa procedencia”, relata.
La importación de motores usados es otro tema a tener en cuenta. Como una alternativa a los altos costos de reparación y la escasez de repuestos, “ha surgido la importación de motores usados. Aunque permiten a los vehículos seguir circulando, no garantizan la durabilidad y representan una solución temporal”, expone el dirigente gremial.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!