
El 26 de octubre de 1864 es una fecha de gran significado para Venezuela y la fe católica. En la pequeña y humilde población de Isnotú, estado Trujillo, nació José Gregorio Hernández Cisneros, una figura que trascendería su profesión médica para convertirse en un ícono de la caridad, la ciencia y, finalmente, la santidad.
Origen y formación
Hijo de Benigno Hernández, comerciante, y Josefa Antonia Cisneros, José Gregorio creció en un ambiente rural con profundos valores cristiano-humanos.
A pesar de la temprana muerte de su madre, quien le impartió sus primeras lecciones, su educación continuó en Caracas, donde se graduó de Bachiller en Filosofía.
Su vocación lo llevó a la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde se licenció en Medicina en 1888.
El científico y profesor innovador
Tras graduarse, el gobierno venezolano le concedió una beca para perfeccionar sus conocimientos en Europa. En París y Berlín, estudió con figuras prominentes de la medicina y la biología.
Esta experiencia fue crucial, ya que al regresar a Venezuela en 1891, el Dr. Hernández, pues ntrodujo el Microscopio en el país.
Fundó las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología en la UCV, siendo esta última una de las primeras en América.
Fue un pionero de la Medicina Experimental en Venezuela, contribuyendo con ensayos científicos de gran valor y transformando la enseñanza médica de su tiempo.
El médico de la caridad
A pesar de su brillantez académica y científica, José Gregorio Hernández es recordado principalmente por su profunda fe y su incansable servicio a los más necesitados.
Su apelativo, «El Médico de los Pobres», refleja su dedicación: a menudo atendía a personas sin recursos de forma gratuita, incluso proveyendo él mismo los medicamentos.
Su vida fue un ejemplo de virtud, humildad y devoción, llevando una vida austera y practicando la caridad como un franciscano seglar.
Intentó hacerse monje en varias ocasiones, pero problemas de salud o circunstancias históricas lo obligaron a regresar a su ministerio como médico en Venezuela.
Camino a la Santidad
El Dr. Hernández falleció trágicamente el 29 de junio de 1919 en Caracas, tras ser atropellado por un automóvil. Sin embargo, su legado y la fe popular en sus milagros continuaron creciendo.
Fue declarado Beato por la Iglesia Católica el 30 de abril de 2021.
Finalmente, fue canonizado el 19 de octubre, obteniendo el reconocimiento como San José Gregorio Hernández, convirtiéndose en el primer santo de Venezuela y un referente de esperanza, ciencia y fe para el mundo.
Su natalicio es una oportunidad para recordar el invaluable legado de un hombre que demostró que la excelencia científica y la profunda humanidad pueden coexistir en el servicio desinteresado al prójimo.
OTRAS EFEMÉRIDES
1917: Fundan el equipo Navegantes del Magallanes.
1965: El Castillo de Santa Rosa de La Asunción en la Isla de Margarita, es declarado Monumento Histórico Nacional.
1968: Francisco Morochito Rodríguez gana la primera medalla de oro olímpica de Venezuela.
1988: Inicia transmisiones la emisora Kys FM 101.5 en Caracas.
2012: Inauguran el Museo y Casa Parroquial del Cristo del Buen Viaje en Margarita.
2012: Microsoft lanza Windows 8.
2016: Microsoft lanza Paint 3D.
2020: La NASA anuncia la presencia de moléculas de agua en la superficie iluminada de la Luna.
Día Internacional de la Prevención de Quemaduras.
NACIMIENTOS
1811: Nace Isaac Merritt Singer | Empresario e inventor estadounidense.
1908: Nace Miguel Otero Silva | Escritor, periodista, humorista y político venezolano.
1929: Nace Eva Blanco | Actriz y locutora venezolana.
1945: Nace Jaclyn Smith | Actriz estadounidense.
FALLECIMIENTOS
1902: Muere Elizabeth Cady Stanton | Abolicionista y sufragista estadounidense.
1927: Muere Albert Champion | Ciclista de pista francés.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!









