Con más de 30 años en la región guayanesa, AFS Venezuela sigue promocionando los programas de intercambio intercultural con la convicción de desarrollar en su máxima expresión  un mundo más justo y donde tensiones globales sean cosa del pasado.

Específicamente en Ciudad Guayana y El Callao esta organización se mantiene activa con el relanzamiento de los programas escolares y vocacionales (para mayores de edad), donde el aprendizaje del idioma se fortalece con la formación de verdaderos ciudadanos globales, quienes son los embajadores de Venezuela en cada uno de los más de 60 países donde han sido estudiantes de intercambio.

“AFS Programas Interculturales es una organización internacional, voluntaria, no gubernamental, sin fines de lucro, que promueve oportunidades de aprendizaje intercultural para ayudar a las personas a desarrollar el conocimiento, las destrezas y el entendimiento necesarios para crear un mundo más justo y pacífico”, destacó Pedro Hernández quien forma parte del Consejo Directivo Nacional de la organización, además de ser voluntario activo en El Callao y Ciudad Guayana.

AFS (American Field Service sus siglas en inglés), comenzó en 1914 como un servicio de ambulancias voluntario durante la Primera Guerra Mundial, transportando heridos de batalla. En 1947, el servicio se transformó en un programa de intercambios estudiantiles para promover el entendimiento intercultural y prevenir futuros conflictos.

“En Venezuela contamos con más de 12 comités desde donde a través de los años hemos logrado enviar estudiantes a todos los continentes. En la actualidad, el comité El Callao / Ciudad Guayana cuenta con dos estudiantes viviendo su experiencia de intercambio como lo son María Sofía Goncalves en Dinamarca y Camila González en Francia”, resaltó Hernández quien recordó que ambas jóvenes son egresadas del colegio Loyola de Puerto Ordaz.

“Invitamos a todos los jóvenes quienes quieran vivir la experiencia de intercambio, algo que sin duda se transforma en la experiencia de vida”, resaltó Hernández, quien recordó que el proceso de postulación puede iniciar desde que el o la estudiante curse 3er año de educación media en adelante.

“Los programas escolares están diseñados para estudiantes de edades comprendidas entre 15 y 18, quienes podrán viajar a otro país y vivir un año de inmersión local con una familia anfitriona, donde compartirán su cultura y se adaptarán al modo de vida en el lugar, todo como parte del aprendizaje integral que se ofrece en el programa”, explicó Hernández.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store