Empresas Polar informó el sábado que, en vista de la alerta sanitaria emitida por el Ministerio de Salud de Chile sobre un lote específico de la harina PAN, por la presencia de fumonisina, procederá a su retiro del mercado de ese país.
Se trata del producto con fecha de vencimiento 20-03-2026, del lote 22610790. En un comunicado enviado a medios de comunicación, la compañía venezolana indicó que colabora con las autoridades chilena sobre este caso. Por ende, «hemos procedido con el retiro preventivo de dicho lote, para lo cual solicitamos evitar su consumo».
Asimismo, Polar dijo que sus clientes ya recibieron la información correspondiente. «Es importante destacar que la medida aplica únicamente a un lote específico de producto. El resto de lotes de harina PAN blanca se comercializan sin ningún inconveniente, cumpliendo con la normativa vigente y con todos los procesos internos que avalan su calidad e inocuidad», recordó la empresa.
«Como siempre, estaremos colaborando con la autoridad sanitaria y enviando toda la documentación y soportes necesarios para esclarecer esta situación», sentenció.
En contexto
El Ministerio de Salud de Chile emitió el viernes una alerta alimentaria sobre la harina PAN, de Empresas Polar de Venezuela, por la presencia de fumonisina, elemento que contamina el maíz y otro tipo de cereales.
La cartera de Salud indicó que, en concreto, la medida está dirigida al producto con fecha de vencimiento 20-03-2026, del lote 22610790.
«La muestra del producto fue tomada en el marco del programa de Vigilancia Nacional de Micotoxina en Alimentos en la región de Tarapacá, y de acuerdo con los resultados de análisis del laboratorio reconocido por la autoridad sanitaria, se detectó la presencia de fumonisina por sobre los límites reglamentarios nacionales», advirtió el Ministerio.
Por ende, llamaron a la población a no consumir el producto harina de maíz blanco precocida, marca PAN, del lote 22610790, con fecha de vencimiento para el 20 de marzo de 2026.
El Ministerio explicó que las fumonisinas son micotoxinas que contaminan al maíz y las producen los hongos. Asimismo, se le han asociado principalmente con el maíz destinado al consumo humano y animal en todo el mundo.
El consumo crónico de estas sustancias, además, está asociado con el cáncer de esófago en los seres humanos, así como a toxicidad hepática y renal en animales.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!