
Las masacres carcelarias han vuelto a sacudir a Perú tras casi un año sin episodios de este tipo, con dos ataques en apenas tres días que dejaron al menos 30 presos asesinados, pese a la militarización de las cárceles ordenada por el presidente Daniel Noboa.
El aparente control que los militares habían impuesto sobre el convulso sistema penitenciario de Ecuador quedó roto el lunes con la matanza de catorce personas en la cárcel de Machala (sur), entre ellas trece presos y un guardia carcelario, y siguió este jueves con la masacre de al menos diecisiete reclusos en la cárcel de Esmeraldas (norte).
Según las autoridades, ambos episodios comenzaron de forma similar: un grupo de presos pertenecientes a una banda criminal simuló la enfermedad o muerte de uno de sus integrantes para emboscar a los agentes que acudieron a inspeccionar. De ese modo lograron acceder a otras áreas del penal donde se encontraban reclusos de bandas rivales, a quienes atacaron con extrema violencia.
En el primer episodio, la cárcel de Machala, que se ubica cerca a la frontera con Perú y en la que predominan integrantes de Los Lobos, la Policía ecuatoriana atribuye la masacre a una facción de Los Lobos llamada Sao Box que buscó atacar a otra división del mismo grupo.
Los Tiguerones
En los acontecimientos de este jueves en la prisión de Esmeraldas, que se encuentra en la frontera con Colombia y donde prevalecen Los Tiguerones, fueron presuntamente miembros de esta banda los que realizaron el ataque contra integrantes de varias bandas como Los Lobos y Los Choneros.
Ambos momentos tuvieron una crueldad extrema hacia las víctimas, donde algunos de ellos terminaron mutilados y otros decapitados, con un fuerte enseñamiento a sus cuerpos como quedó constatado en las escabrosas imágenes que llegaron hasta las redes sociales.
Aparentemente los presos han utilizado armas blancas que han logrado introducir en las prisiones pese al mayor control militar dispuesto por Noboa, y también, en el caso de Esmeraldas, se apropiaron del arma de fuego del militar al que redujeron y que terminó herido.
Tanto en una masacre como en la otra el Gobierno ha guardado silencio sin ofrecer información pública sobre los sucesos, por lo que la única información oficial ha sido difundida por la Fiscalía.
600 presos asesinados desde 2020
Desde 2020, más de 600 presos han sido asesinados en las cárceles ecuatorianas, en su mayoría como resultado de violentos enfrentamientos entre bandas criminales rivales. Esta situación llevó a que, a inicios de 2025, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hiciera un llamado de atención al Gobierno.
El organismo internacional instó a Ecuador a comienzos de año: «A adoptar medidas para garantizar los derechos a la vida e integridad personal de las personas bajo su custodia, a investigar todos los hechos, a identificar y sancionar a los responsables y, a prevenir su repetición».
La mayoría de las víctimas fueron asesinadas en matanzas provocadas por enfrentamientos entre las distintas bandas criminales que dominan las cárceles de Ecuador, en una sangrienta disputa que se desató tras el asesinato, a finales de 2020, de Jorge Luis Zambrano (‘Rasquiña’), líder de Los Choneros, entonces la banda criminal más poderosa del país.
Ese crimen abrió una guerra bandas criminales que buscaban emanciparse del control de Los Choneros, lo que se tradujo en las cárceles en cruentos enfrentamientos por hacerse control de pabellones o de prisiones enteras.
En 2021 se registraron 316 presos asesinados en las cárceles ecuatorianas y en 2022 fueron 122. Mientras que en 2023 pasaron a 67 y en 2024 se contabilizaron 37 muertes violentas dentro de prisión.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!