La periodista filipina Maria Ressa. EFE/ Ricardo Maldonado Rozo

La periodista filipina y premio nobel de la paz Maria Ressa urgió este miércoles a las plataformas tecnológicas a actuar de inmediato para impedir que el mundo caiga en el «fascismo» y «proteger la democracia» frente a la desinformación que difunden las redes sociales, en un encuentro internacional con verificadores.

Ressa se pronunció de este modo en la sesión inaugural de la cumbre mundial de verificación Global Fact 11, una conferencia que reúne en Sarajevo, desde este miércoles hasta el viernes, a alrededor de 500 especialistas en la lucha contra la desinformación de todo el mundo y representantes de grandes empresas tecnológicas y redes sociales, como Meta, Google o TikTok.

La periodista, una de las fundadoras del medio verificador filipino Rappler, se dirigió directamente a estas compañías para exigirles que tomen medidas más eficaces contra la desinformación.

Les pidió que frenen la manipulación poniendo fin al uso que hacen de los datos privados para obtener beneficios económicos y el fomento de los sesgos que favorecen la discriminación de colectivos vulnerables.

También les instó a colaborar con los verificadores porque, según enfatizó, «el periodismo es el antídoto contra la tiranía».

La nobel de la paz indicó que el motivo de preocupación principal de las sociedades no debe ser tanto el 71 por ciento de la población mundial que vive bajo regímenes autoritarios, sino «la gente que va a ir a votar», que puede ser influida por la desinformación.

Recordó que en su libro «Cómo luchar contra un dictador» se refería en realidad a dos dictadores: el ex presidente de Filipinas Rodrígo Duterte y otro que considera de mayor importancia, el presidente y director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg.

Ressa aludió a la relación que algunas de estas empresas, como Meta y TikTok, tienen con los medios que luchan contra la desinformación, a los que pagan por participar en sus programas de verificación de contenidos, pero les exigió un compromiso mayor.

Según expuso, son «los únicos que tienen el poder y el dinero para, literalmente, hacer algo ahora mismo para proteger la democracia, evitar genocidios», en referencia al sufrido por los rohinyá en Myanmar y las acusaciones que señalan a los algoritmos de Meta de haber potenciado la violencia contra este pueblo.

«Este es el momento», señaló emocionada la nobel de la paz, quien insistió en que se debe actuar con urgencia porque, de lo contrario, «el mundo caerá en el «fascismo», una inquietud que se ve agravada por el uso creciente de la inteligencia artificial.

La falta de entendimiento entre los medios especializados y las redes sociales se constató en una sesión posterior protagonizada por TikTok en la que los representantes de esta empresa manifestaron sus reservas a las peticiones de la comunidad de tomar medidas más contundentes en la identificación y eliminación de contenidos falsos de su plataforma de vídeos.

En esta jornada inaugural de la conferencia, Angie Holan, directora de la Red Internacional de la Verificación (IFCN, por sus siglas en inglés), entidad que organiza la cumbre, leyó una declaración en favor del ‘fact-checking’ como un factor esencial para garantizar la libertad de expresión.

La llamada Declaración de Sarajevo, firmada por 130 medios de comunicación de 80 países, entre los que se encuentra EFE Verifica, se opone a las acusaciones de que la verificación es una forma de censura y reivindica esta práctica como «parte de una prensa libre y de un periodismo de alta calidad».

El texto añade que la verificación proporciona «información adicional, aportando pruebas para corregir y aclarar mensajes falsos, engañosos o carentes de contexto importante».

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store