La oferta de petróleo de los países que integran la OPEP+ aumentó en septiembre hasta 43,046 millones de barriles diarios (mbd), Un 1,48 % más (630.000 barriles diarios) que en agosto, un subida que está en línea con el incremento de producción pactado por el grupo.
Las cifras, publicadas este lunes por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual, se basan en «fuentes secundarias», es decir, estimaciones de institutos independientes que revelan que Arabia Saudí y Rusia lideraron los incrementos con subidas de 248.000 y 148.000 bd, hasta alcanzar 9,961 y 9,321 mbd, respectivamente.
También abrieron sus grifos los Emiratos Árabes Unidos (+98.000 bd, hasta 3,353 mbd), Irak (+65.000 bd/4,066 mbd), Irán (+44.000 bd/3,250 mbd), Kuwait (+24.000 bd/2,515 mbd), Venezuela (+27.000 bd/0,967 mbd), Libia (+19.000/1,318 mbd), Argelia (+11.000 bd/0,951 mbd), Guinea Ecuatorial (+6.000 bd/0,056 mbd).
Marcha atrás de los recortes de producción
La alianza OPEP+, encabezada por Arabia Saudí y Rusia, ha optado este año por dar marcha atrás con los fuertes recortes de producción que aplicó en 2022 y 2023 para apuntalar los precios del crudo, con aumentos mensuales que comenzó a implementar en abril pasado y que corren a cargo sobre todo de ocho de los 22 países del cártel.
Venezuela, Irán y Libia están fuera de estos acuerdos, pues están exentos del compromiso de limitar sus extracciones debido a las restricciones que vive su industria por diversas causas.
Descontados los 90.000 bd que esos tres socios de la OPEP incrementaon juntos el mes pasado, el incremento mensual registrado en septiembre (630.000 bd) es de 540.000 bd, 7.000 menos que el volumen del aumento pactado para el citado mes, según las estimaciones del informe.
Recuperación en el mercado de la OPEP+
Con su nueva política, la OPEP+ busca recuperar parte de la participación perdida en el mercado, pues buena parte de los barriles retenidos fueron sustituidos por la oferta rival de otros productores, como Estados Unidos, Brasil, Canadá y Argentina.
Si bien la alianza ha desacelerado el ritmo de los aumentos a partir de octubre, con incrementos de 137.000 bd para ese mes y noviembre, esta estrategia presiona a la baja los precios ya que aviva los temores a un exceso de suministros, en medio de un ambiente marcado por la incertidumbre en torno a múltiples conflictos geopolíticos.
Las cotizaciones del ‘oro negro’ se recuperaban hoy parcialmente de las fuertes caídas (en torno al 4 %) del viernes, cuando la prima de riesgo geopolítica se redujo debido a la entrada en vigor del alto el fuego en Gaza.
El barril del crudo Brent, referente en Europa, rondaba a primera hora de este lunes los 63,7 dólares, mientras que el del Petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia en EEUU, rozaba los 60 dólares.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!