Un mecanismo de investigación de Naciones Unidas afirmó este martes que la brutalidad del conflicto interno en Birmania -desde todos los puntos de vista el más grave en el continente de Asia- va en aumento y denunció los bombardeos aéreos en zonas civiles por parte del Ejército y las torturas sistemáticas en los centros de detención.
«Un área de gran preocupación son los bombardeos aéreos que solo pueden ser perpetrados por una parte del conflicto, que es la única que tiene la capacidad de lanzar ataques aéreos en Birmania, es decir el ejército que lleva las riendas del país», dijo el jefe del mecanismo independiente de investigación de la ONU, Nicholas Koumjian.
Koumjian presentó hoy a la prensa en Ginebra el último informe anual que el equipo de investigadores que dirige ha elaborado y en el que se documenta el uso sistemático de torturas contra los detenidos, así como ejecuciones sumarias.
Estos casos incluyen a niños detenidos y torturados por las fuerzas gubernamentales para obligar al progenitor que buscan a entregarse.
Koumjian denunció también los bombardeos aéreos en particular contra población e infraestructuras civiles e incluso luego del terremoto del pasado marzo, que dejó más de 5.300 muertos.
«Frecuentemente ni siquiera hay un objetivo militar identificable en el área», explicó el jefe del equipo investigador de la ONU, aunque dijo que es probable que haya relación entre el incremento de los bombardeos aéreos sobre zonas civiles -incluso contra colegios y hospitales- y el aumento del territorio bajo control de grupos armados que luchan contra las fuerzas del gobierno militar.
Crímenes internacionales
En este contexto, el mecanismo de la ONU ha podido identificar a autores de distintos crímenes internacionales, incluidos comandantes que están a cargo de las prisiones donde se tortura a los reclusos, y espera poder compartir las evidencias que ha recogido con cualquier jurisdicción que quiera perseguir estos hechos.
Por el momento ha compartido evidencia con dos tribunales internacionales y con la corte del distrito federal de Buenos Aires, en Argentina, que en febrero emitió una orden de arresto contra Min Aung Hlaing, el general que encabeza la junta militar que gobierna Birmania.
El conflicto actual en Birmania es el resultado de la intensificación de la guerra civil que estalló tras el golpe de Estado de febrero de 2021.
Se trata de un conflicto muy complejo que enfrenta a una amplia coalición de actores armados, entre los que se incluyen el movimiento armado relacionado con la oposición en el exilio y varios grupos rebeldes étnicos, en particular el denominado Ejército de Arakan, que desde hace nueve meses lleva adelante una ofensiva a gran escala y ha capturado posiciones estratégicas.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!